Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/9875
comentario politico semanal

Una comunidad muy maltratada

Hay maneras bien diferenciadas de hacer campaña pero lo cierto es que los candidatos han salido de las redes sociales para caminar las calles, los barrios y recorrer las localidades del interior de la provincia en la previa de las Primarias Abiertas, Simultánea y obligatoria.

Inquietudes ciudadanas: Fernando Carbajal y Gabriela Neme, con un cúmulo de pedidos de la colectividad. La sociedad está muy golpeada, por las infecciones que anidan en el quinto piso y que abusan del poder.

Sin embargo, a diferencia del candidato del PJ, que solo repite la ceremonia de inauguraciones de edificios construidos con presupuesto público y con el reparto de mercaderías o que va a lugares en donde los militantes convocan a personas afines para evitar los sobresaltos, los candidatos de la oposición realizan reuniones con vecinos, algunas organizadas y otras que se van dando de manera aleatoria.

A medida que transcurren los días y se acortan los plazos, los candidatos por el Frente por Formosa Libre que lleva como candidato a Fernando Carbajal y Somos Todos de la Dra. Gabriela Neme han empezado a poner pie en el territorio, saliendo de la comodidad de las redes sociales pero sin abandonar la asistencia de una herramienta que involucra a miles de pobladores de la cultura digital.

Lo curioso es que los planteos desde ambos candidatos tienen como eje troncal, escuchar a la gente después de un año y medio de tener la provincia convertida en una “gigantesca prisión”, ver que necesidades tienen o cuales son los pedidos más urgentes de parte de la ciudadanía (es imposible tener contactos con todos sin tener una estructura como la del PJ a fuerza de “billetera y látigo”) y tuvieron ambos candidatos, las mismas respuestas.

Extensos pedidos

Luego de las primeras recorridas, ambos candidatos que van a participar separados (al menos en las PASO), reciben mensajes de los formoseños casi calcados. Cientos de personas con las cuales los postulantes han tenido contacto y que no se conocen entre sí o jamás han conversado le acercan las mismas inquietudes.

Trabajo para los jóvenes, futuro para sus hijos, que el formoseño pueda desarrollarse en su provincia, seguridad jurídica para trabajar, condiciones adecuadas generadas por el estado para productores, una salud pública adecuada, una justicia equilibrada y que controle al poder públicoTransparencia, alternancia en los cargos, la eliminación de la Ley de Lemas como así también la eliminación de la reelección indefinida en la provincia.

Este tipo de pedidos más otros fueron los que escucharon los candidatos de ambas listas durante el inicio de la campaña con los pies en el campo y colocando en un segundo plano las redes sociales. La gente quiere conocerlos en persona.

La pregunta es ¿Si cientos de personas pudieron ponerse de acuerdo sin siquiera conocerse y viviendo a kilómetros entre si respecto de los principales problemas de la provincia? ¿Por qué los candidatos de la oposición no pudieron coincidir en un proyecto conjunto o en un Frente?

La próxima frontera a atravesar son las PASO, ya con los números en la mano, los observadores más optimistas pronostican que volverán las negociaciones de los referentes de la oposición.

Lo peor que puede pasar es que haya fuego cruzado con descalificaciones de ambos frentes siendo oposición y sus líderes los que deberían llamar a la calma a los militantes. La oposición no puede exhibirse o generar una grieta absurda por anticipado. “Todavía hay tiempo para dirimir diferencias después de las PASO, no hay que impacientarse, mucho menos pelearse o descalificarse” expresan algunos observadores con la experiencia de los años vividos.

Una experiencia obligatoria

Hay una posibilidad de debate entre los dos referentes de los espacios en la oposición y ambos han dado su consentimiento para llevar adelante una experiencia que podría ser enriquecedora, sobre todo para los ciudadanos que ven con esperanza la aparición de figuras nuevas para disputarle a Insfrán la hegemonía del poder.

El debate sería público y moderado por periodistas pero es casi una certeza la no participación del candidato oficial, que no es auto suficiente para organizar la campaña, lo traen y lo llevan a entregar módulos, repartir mercadería, inaugurar jardines que son del estado pero aparte no maneja argumentos o paciencia cuando las preguntas son complicadas.

Ramiro Fernández Patri, tiene el lastre de la violación de Derechos Humanos, derechos constitucionales y ciudadanos por parte del gobierno del séptuple gobernador. No tiene manera de responder a preguntas que desmenucen la editorial aprendida de memoria por los funcionarios del gobernador. “No teníamos muertos hasta que se entrometió la justicia” o frases como “Esta es una formidable campaña de vacunación y por eso estamos flexibilizando las restricciones” repite cuantas veces tiene un micrófono sumiso delante.

El candidato oficial, no se expondría a un debate abierto con los candidatos de la oposición, lo que da cuenta de una insuficiencia para explayarse por fuera de la burbuja oficial de llevarlo y traerlo como a un impúber a lugares en donde esté completamente a salvo de una pregunta incómoda.

En su lanzamiento con el gobernador, Gildo Insfrán, cuando se puso a consideración de las críticas (la única vez que dialogó con un periodista no oficialista), le cortó el teléfono, ante la falta de argumentos para defender la violación de protocolos.

Injuriada pandemia

A la ruina que ha sido la pésima administración de la pandemia por parte del estado nacional, el eterno residente del quinto piso, le ha sumado el maltrato de miles de formoseños, las detenciones arbitrarias, los encierros ilegales, la prohibición de trabajar, de transitar y lo peor de todo, las más de mil muertes en poco más de 6 meses a pesar de todas las absurdas cuarentenas cuando aún no existía el virus dentro de la provincia.

El oriundo de Laguna Blanca alucinaba el año pasado con tener a toda la población vacunada a esta altura, prometiendo que para julio o agosto del 2020 llegarían las vacunas contra el coronavirus.

Hoy trata de manipular la cantidad de primeras dosis como suficientes y no puede hacer absolutamente nada, porque depende del gobierno nacional y sus envíos, e inclusive la modificación respecto de la segunda dosis de la Sputnik V que se reemplazarían por la segunda dosis de la Astrazeneca, vacuna que solo llegarán en alrededor de 20 mil dosis no serían suficientes porque cubrirían solo un 30%  de las personas que se han vacunado con la vacuna rusa en su primer componente.

 

Aviesa actitud

Todo ha sido perverso, inclusive, aún con la desesperación del propio gobierno nacional que quiere mejorar su imagen, liberando actividades con la amenaza de la variante Delta dando vueltas. ¿Van a liberar actividades hasta después de las elecciones para volver a cuarentena después de las mismas? Es obvio que nadie reconocería una situación así pero la urgencia del gobierno nacional y de los gobernadores subsidiados por el gobierno de Alberto Fernández, es tener a la mayor cantidad de la población vacunada para exhibirlo precisamente como un logro.

Nada más lejos de constituir un logro con más de 100 mil muertos, pero el kirchnerismo siempre aspira a sesgar la realidad desde el inicio de su existencia misma.

Formosa tiene que completar la agenda de vacunación con la segunda dosis, a más de 230 mil formoseños lo que hace a un poco menos de la mitad de todo lo que ha vacunado hasta ahora con la primera dosis y desde hace seis meses a esta parte suman 536 mil vacunados con las primera dosis. Una carrera contra reloj que depende de la llegadas de las segundas dosis de las vacunas que correspondan antes de las elecciones en la primer quincena de septiembre.

El escenario que podría plantearse es que ni siquiera la mitad tendrían aplicadas la segunda dosis, antes de las elecciones PASO e inclusive la generales o legislativas en noviembre. El gobierno nacional milita la primera dosis, como lo hace el gobierno de Insfrán y pretenden transmitir una sensación de suficiencia y generación espontánea por optimismo de anticuerpos contra el COVID 19. Lamentablemente todos los días hay un nuevo fallecido en la provincia por coronavirus.

 

Los militantes de enfrente

Como si llegar sin la segunda dosis a las elecciones no fuera suficiente, el barbado lagunense está expectante por la apertura de las fronteras que se negocia febrilmente en la cancillería argentina en el Paraguay. La apertura del ingreso en el Complejo San Ignacio de Loyola en la frontera podría ocurrir entre Septiembre y Octubre para permitir el tradicional cruce de ciudadanos paraguayos a votar en la Argentina.

Los protocolos serían similares a los aplicados en el aeropuerto de Ezeiza, hisopado negativo, siete días de cuarentena y los hisopados de rigor del quinto y décimo día.

Por otra parte hay cerca de siete hisopados que se han enviado al Instituto Malbrán para evaluar si alguno de ellos se trata de la variante Delta por lo que el panorama no es alentador, más aún con una tercera ola desarrollándose en otros continentes y que indefectiblemente llegará a la Argentina.

Lo electoral y lo sanitario se pisan ante el desarrollo de la pandemia y las pésimas políticas sanitarias llevadas a cabo tanto por el oficialismo nacional y local,  aunque quieran disfrazarla de exitosa campaña.

El sesgo y la censura en los datos por parte del Consejo de Atención Integral a la Emergencia, no le suman al candidato oficial,  todo lo contrario, lo aplanan. El voto de la gente dará su veredicto ante tantos abusos de poder.