Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/9224

Bariloche: cómo es la millonaria inversión en el Cerro Catedral para tener nieve más allá del clima

El centro de esquí aspira a llevar su ya instrumentada nieve técnica a nuevos niveles gracias a una inversión de 5 millones de dólares

Los cañones generadores de nieve técnica, en el Cerro CatedralCrédito: Cerro Catedral

“¿Cuánto cayó esta semana?”. La pregunta es recurrente entre los amantes de los deportes de invierno que se preparan para una nueva temporada. La rutina para quien programa un viaje de esquí se mide en centímetros de nieve acumulada: un índice alto se traduce en garantía de buenas condiciones, mientras que si el un número está cercano cero los rezos se multiplican con mirada al cielo.

En este contexto, aun cuando las fuertes nevadas en Bariloche se hacen desear, el Cerro Catedral dio por comenzada la temporada de invierno 2021 gracias a la generación de nieve técnica. La tecnología hace posible la apertura -aunque sea parcial- del terreno desde hace unos 5 años, hoy con dos decenas de cañones disponibles para intentar ganarle a los factores climáticos.

La imprevisibilidad es un problema que los cerros de esquí han decidido atacar. Es, según especialistas, el desafío más grande de un centro de esquí garantizar nieve en cantidad y calidad para habilitar sus servicios, sin depender de las inciertas nevadas naturales. Cansados de incógnitas, en el mundo se ha avanzado con la implementación cada vez más agresiva de cañones de nieve, lo que permite asegurar el comienzo de una temporada de nieve. El Catedral busca no ser la excepción y aspira a llevar su ya instrumentada técnica a nuevos niveles gracias a una inversión de 5 millones de dólares.

“Este año más que nunca puso en evidencia la necesidad de las máquinas”, aseguraron desde el Cerro Catedral. Y es que si bien el año pasado se registraron caídas de nieve históricas, la temporada comenzó prácticamente sin nevadas. Hoy, los equipos de innivación en Catedral permiten asegurar la cobertura de unas 3 hectáreas con nieve técnica: se proyecta que en los próximos cinco años se cuadruplique ese número, hasta alcanzar casi 12 hectáreas. “Para esto se realizará la instalación de nuevos cañones TF10, infraestructura de cañerías de distribución, bombas electromecánicas de impulsión y reservas de agua”, indicaron desde el Cerro.

En este sentido, según confiaron a LA NACION, se apunta a potenciar las superficies esquiables y a duplicar el terreno innivado en la base, una de las zonas usualmente más golpeadas por la falta de nevadas; llevar los cañones a la nueva pista “La Herradura”; cubrir el terreno del bajador azul de “Plaza” a la base, que comprende más de 5 hectáreas y también ampliar la cobertura de la Plaza Catalina Reynal.

Los cañones generadores de nieve técnica, en acciónCrédito: Cerro Catedral

En esencia, para la fabricación de nieve técnica se precisa agua, bajas temperaturas y aire. Ningún complemento adicional, y es parte de un proceso cíclico. Esto, según aseguran desde el Cerro Catedral, es un valor agregado en la cuestión medioambiental. “Es algo muy inocuo; no hay aditivos ni químicos de ningún tipo”, señaló Manuel Pérez Diez, Gerente Comercial, a este medio.

El agua se toma de la misma montaña en primavera y verano y se almacena en reservorios, desde donde se expulsa por los cañones que imitan la caída natural de la nieve. Así es cómo crean una mezcla de agua y aire comprimido que, seguido de la expansión en la atmósfera, llevan a la formación de núcleos de nieve. Para operar la maquinaria, el equipo de fabricación de nieve analizan las condiciones climáticas -temperatura y humedad del aire bajas son el requisito clave- para así activarla en la zona de Play Park, Plaza Oertle y el área Catalina Reynal.

Una de las obras detrás de la inversión se traduce en la construcción de un gran reservorio subterráneo, que unificará las conexiones de todos los cañones de la montaña, incluidos los que todavía no están instalados. “Llegaremos hasta el filo de la montaña”, se precisó. El impacto se traduce en que, en el futuro, todas las fuentes generadoras de nieve técnica se alimenten del mismo lugar, sin necesidad de crear o acomodar nuevos reservorios.

El MasterPlan del Cerro Catedral, el proyecto que supone la expansión del uso de cañones de nieve técnica integra el plan de inversión total de 22 millones de dólares, que incluye una nueva columna vertebral en el centro de la montaña, desarrollo de pistas y nuevos medios de elevación. En este contexto, se espera para el próximo invierno un aumento del 25% de la superficie esquiable del tercio superior.

En este sentido, Pérez-Diez destacó a este medio que la inversión es íntegramente privada y que ya se presentó ante las autoridades locales y provinciales el plan general de ejecución del proyecto, así como el diseño conceptual y el anteproyecto del sistema de fabricación de nieve.

“Durante el mes de noviembre el equipo técnico de proyecto e ingenieros avanzarán, dentro del marco de los estudios de ingeniería básica con los relevamientos in situ, realizando reuniones con los diferentes equipos de trabajos, coordinación de actividades, relevamiento de requerimientos y análisis de proyecto contemplando los temas de carácter medioambiental y técnicos. Se concretó el aporte especial destinado a obras en gimnasios municipales que ya se encuentran en ejecución. Si bien originalmente el monto establecido era de 5 millones de pesos, el 2 de octubre Catedral Alta Patagonia finalmente aportó al municipio 20 millones de pesos para este fin.

(Fuente: La Nación)