Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/8691
comentario politico semanal

Los malos ejemplos y el despotismo

La semana cierra con un balance estacionario respecto al panorama sanitario porque los números de contagios de COVID 19 parecen mantenerse extrañamente en un meseta de 400 a 500 contagios por día, después de haber bajado de 1000 a estas cantidades en el lapso de 20 días y cuya pendiente no continuó en la misma velocidad de descenso.

Un privilegio que escandaliza. El astuto cruce del control policial de Mansilla, sin pagar el arancel de Rentas y sin realizarse el obligatorio hisopado, deja al descubierto el mal manejo de la pandemia. Otra impunidad de los “eternos” políticos oficialistas.

Con los números estancados, pero oscilando sin continuar el descenso, la preocupación se mantiene desde la opinión pública que hoy maneja de manera experta los datos como para sacar sus propias conclusiones. Formosa aún sigue formando parte del peor grupo por la gran incidencia de contagios, todavía está en el grupo de más de 500 contagios cada 15 días por cada 100 mil habitantes.

Las vacunas nunca llegaron a ser suficientes en el momento que pudieron haber salvado cientos de vidas porque las políticas desde el gobierno nacional fueron las peores. Hoy quienes llevan más de tres meses con la primera dosis de la vacuna Sputnik V, no saben si se podrán aplicar la segunda para completar la inmunización porque este componente solo se fabricará para proveer a la población rusa, no así para otros países.

Pero la pandemia a pesar de la mala gestión continúa con sus distintas fases y Formosa, como el resto del planeta parece haber pasado lo peor de la pandemia con el marcado descenso de contagios, de fallecidos y a su vez de casos con síntomas graves en Terapia Intensiva.

 

La segunda dosis

Los dos principales municipios con alta incidencia de contagios han disminuido drásticamente, como es el caso de Formosa y mucho mejor aún la ciudad de Clorinda, que alguna vez se transformara en una barrera humana para que el virus no pasara al resto de la provincia cuando Insfrán decidió bloquear totalmente la ciudad para sus habitantes.

Lejos del relato del Consejo de Atención Integral a la Emergencia, en la fronteriza ciudad nunca se llegó a hisopar al 70% o al 80% de sus habitantes, mucho menos llegar a la población objetivo de ese municipio con las vacunas, de las cuales miles de clorindenses siguen esperando las segundas dosis.

Analizar los resultados del municipio que más ha sufrido la pandemia quedará para más adelante pero sin lugar a dudas, el ciclo de la pandemia pasó y se dio  como en tantos otros lugares del país, sin que en otras zonas del país responsabilizaran a los habitantes por los contagios o los trataran como verdaderos delincuentes por el solo hecho de contagiarse. El intendente de Clorinda Manuel Celauro, amplió horarios y flexibilizó actividades en la segunda ciudad en las últimas horas. Es de esperar que en la capital ocurra lo mismo a partir del lunes.

 

Puede continuar

 

Sería muy apresurado el diagnosticar si lo peor ha pasado por cómo se modifica el escenario a nivel mundial pero si no fuera suficiente con los contagios y las muertes, Formosa ha sido, bajo conclusiones de Amnistía Internacional, la única provincia donde se dio la violación sistemática de Derechos Humanos.

Antes fue la Alta Comisionado por los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, la que habló en ese organismo sobre “las preocupaciones críticas de derechos humanos en la provincia nororiental de Formosa”, durante la crisis sanitaria desatada por el coronavirus.

La ex presidenta de Chile se refirió a un informe de la ONU acerca de las políticas restrictivas que llevó a cabo el gobierno de Gildo Insfrán en esa provincia argentina, “cuando la pandemia se apoderó de ella”.

“En Argentina, el equipo de la ONU en el país se movilizó rápidamente para responder a las preocupaciones críticas de derechos humanos en la provincia nororiental de Formosa cuando la pandemia se apoderó de ella. El Coordinador Residente de la ONU dirigió una misión de evaluación virtual con la participación de UNICEF, UNFPA, OMS / OPS y ACNUDH.

Pero la ONG, Amnistía Internacional fue la que sin eufemismos registró denuncias de violaciones a los derechos humanos ante casos de personas afectadas por restricciones al acceso a la provincia, detenciones compulsivas en centros de aislamiento, uso abusivo de la fuerza y represión contra manifestantes. El reporte releva más de 45 testimonios y da cuenta de la situación desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021.

 

Una “mochila” mundial

“Como ya hemos advertido, el respeto a los derechos humanos es una condición necesaria para que las medidas sean legítimas y socialmente aceptadas en tiempos de pandemia.  A partir de la gran cantidad de denuncias recibidas, la organización relevó la situación y se puso a disposición de las autoridades para entablar un diálogo constructivo que garantice que el derecho internacional y el respeto por la dignidad de las personas constituya el marco de todas las medidas para afrontar al COVID-19 ", señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Expuso la ilegalidad del ingreso ordenado y administrado con la consecuencia de las emergencias humanitarias causadas con personas varadas en las rutas y en varias provincias de todo el país. Detenciones arbitrarias para trasladar a personas sin orden emitida por autoridad competente de personas por el solo hecho de ser consideradas casos sospechosos o contactos estrechosLa falta de acceso a la información médica como derecho de todo paciente, la falta de personal de salud en los CAS y custodiados por la policía.

 

Persisten los acosos

El trato con niños y adolescentes, que a pesar de una recomendación llegada desde Nación para que esto no se siguiera dando la provincia continuaba aislando a menores con sus madres y al custodio de personal policial.

El informe de Amnistía Internacional es implacable contra las reiteradas violaciones del gobierno de Gildo Insfrán que lejos de cesar, continúan repitiéndose con estrategias distintas pero violentando derechos básicos.

La provincia inició una serie de ataques contra el periodismo, a través de contravenciones al código de faltas y varias normativas sanitarias, aun cuando los periodistas cumplen su labor con los respectivos permisos de trabajo y circulación yendo nuevamente contra la libertad de expresión. De hecho varios de ellos terminaron detenidos o con causas armadas con testigos falsos y hasta en lugares donde nunca estuvieron.

 

Doble hisopado

El séptuple gobernador parece decidido a todo, e inclusive hace pingues negocios con la libertad ambulatoria, donde le cobra a todo aquel que ingrese a la provincia de Formosa, la suma de 5 mil pesos por unos supuestos dos hisopados de control dentro de la provincia.

Aunque hay una resolución de la jueza federal N° 2 de la provincia, respecto a no cobrarles a los servicios esenciales, el gobierno lo sigue haciendo a través de una oficina recaudadora de Rentas en el ingreso en el límite con el Chaco o directamente la policía no le permite la entrada a un ciudadano argentino, atentando contra la libertad ambulatoria y violando el imperio de la Constitución Nacional.

Es así que deben pagar todas las personas que quieran ingresar a la provincia, si no quieren quedar varados en medio de la ruta como ya ha pasado.

Aunque se trate de servicios esenciales, casos de personas que ya han sido dado de altas con el resultado de antígenos, personas con las dos dosis, familias que no puedan pagar por la cantidad de miembros integrantes e inclusive aquellas que viajan por un problema de salud, todas excepciones a la norma que no se cumplen para nada salvo si media la intervención de un abogado.

Deplorable modelo

La únicas excepciones se dan con los políticos de turno. Algunos  pasando sin siquiera acreditarse como personal esencial.

Un video que circula por la redes, dejaría como mal ejemplo (si es que el nombrado es el que se comenta a viva voz), para el oficialismo, dado que se trataría del veterano diputado del oeste, Armando Felipe Cabrera, que ocupa un alto cargo en el gobierno del lagunense.

Tal fue el escándalo y la bronca en las redes sociales que “papacito” Cabrera, tuvo que montar una sesión de fotos para mostrar el pago, vía transferencia bancaria de los 5 mil pesos a Rentas (lo pudo realizar después de cruzar el control),  y un hisopado en un laboratorio similar al de la UPAC (sin cumplir con el protocolo de ingreso a Mansilla), tres horas después sin que esto para nada calmara el enojo de la gente.

 

Inútil deterioro

 

Pero la arrogancia del barbado lagunense, le está costando una gran perdida a nivel de intención de voto y su imagen a nivel nacional se ha desplomado. La consultora CB Consultora Opinión Pública, ubicaba al gobernador Gildo Insfrán entre los mandatarios provinciales con mejor imagen positiva del país con el 66,1% y en 11 meses, demostró que el séptuple gobernador descendió del 4to lugar al 13 puesto, y descendió en su imagen positiva en Formosa del 66.1 % de Agosto del 2020, al 55.4% a Junio del 2021.

El proteger a una casta de “amigos” de las normas que aplica y que hasta llega a encarcelar a ciudadanos, sin mencionar la vacunación de funcionarios y militantes, es la mejor campaña para la oposición.

Hay un componente impensado en estos pocos meses que quedan hasta las elecciones legislativas: el propio Insfrán complotando en contra suya, con decisiones antojadizas o con privilegios para sus propios funcionarios o “amigos “que hacen millonarios negocios, a nombre de él.

Dejando a la provincia fuera de toda pertenencia al resto del país, con negocios semi abiertos, sin clases, sin transporte terrestres, sin vuelos comerciales, con él ostentando vuelos privados de mucho dinero y lo peor de todo, violando la constitución nacional y los derechos humanos.