Ingresos fiscales: La CABA genera recursos públicos propios por el 75%, la provincia solo el 5,6%
En La Rioja y Formosa las transferencias nacionales (automáticas y discrecionales) representan más del 90% de sus recursos (94% y 94%, respectivamente).

Con datos para 17 jurisdicciones, todas las provincias experimentan una mejora en términos reales de sus ingresos totales en el primer cuatrimestre de 2021 en relación a igual período de 2020, considerando tanto recursos propios como transferidos desde el gobierno nacional. La mayor suba interanual en términos reales se da en Misiones (25%), seguida de La Rioja (20%) y San Luis (19%). En el otro extremo, los menores aumentos fueron en CABA (1,0%) y en Santa Cruz (2,4%). En Córdoba la mejora fue del 17%, del 8% en Buenos Aires y 7% en Mendoza.
Las transferencias totales (coparticipación más discrecionales) recibidas por las provincias aumentaron 4,8 % interanual en términos reales en los primeros cinco meses de 2021.
Si se analizan las transferencias automáticas a provincias en valores reales en los últimos 3 años, y se da valor 100 a enero de 2019, se tiene que en mayo de 2021 los envíos resultan 7% superiores a los de mayo de 2020, pero 20% inferiores a los de
igual mes de 2019,
Con datos para 17 provincias, en abril de 2021 se registra un incremento de 37% interanual en los ingresos propios, que incluso resultan un 5,5% superiores a los de igual mes de 2019. Este sería el efecto de la suba de alícuotas en Ingresos Brutos que se produjeron en 2021, tras la suspensión del Consenso Federal que se había instrumentado a partir de 2018
Del lado del gasto, con datos del primer trimestre, la mayor suba se registra en Salta (8,4% interanual en términos reales), la mayor baja en CABA (-13,5%) y en Córdoba no hubo cambios respecto a igual período de 2020,
En 2020, siete de las 24 provincias registraron déficit primario en sus cuentas fiscales.
Neuquén, Jujuy y Chubut fueron las jurisdicciones con mayor cantidad de años (9) con déficit primario en la última década y, en el otro extremo, se encuentran San Juan y Formosa, sin resultados negativos en 10 años, y Santiago del Estero, con un año de resultado primario deficitario.
En 2020, el consolidado de provincias destinó un 51% de sus ingresos corrientes al gasto en personal, siendo Chubut la jurisdicción con el mayor ratio (83 %), seguida de
Río Negro (66,2 %) y Neuquén (66,1%). Las provincias en las que los ingresos están menos comprometidos por los gastos en personal son Santiago del Estero (30%), Misiones (40,0%), Formosa (42,1 %) y Córdoba (42,8 %).
Si se analizan los recursos fiscales con los que contó cada provincia en 2020, de cualquier origen, en términos per cápita, encabeza Tierra del Fuego, con $227 mil por habitante, mientras en el otro extremo se ubica Buenos Aires, con $65 mil per cápita. Las disparidades también son notorias dentro de una misma región: mientras Tierra del Fuego dispuso de $227 mil, Río Negro lo hizo con $107 mil. En el NOA, Catamarca dispuso de $157 mil por habitante para gastar, cuando Salta sólo $81 mil.
Si consideramos que los recursos con los que las provincias cuentan están dados por: recaudación propia, regalías, transferencias automáticas y transferencias discrecionales (corrientes y de capital), la situación también fue muy heterogénea en 2020 entre los distritos. Mientras que el 75% de los recursos de CABA son propios, en el otro extremo Formosa detenta solo 5,6% de recursos propios en el total de sus ingresos. En Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y Formosa las transferencias nacionales (automáticas y discrecionales representan más del 94% y 94%, respectivamente).