Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/8166
Actualidad

Deforestación en Chaco: Greenpeace denuncia ante la Corte la sistemática violación de la Ley de Bosques

La presentación llega el mismo día en que el ministro de Ambiente de la Nación visita a la provincia.


Greenpeace denunció ante el máximo tribunal "la sistemática violación de la Ley de Bosques en Chaco", presentación que llegó el mismo día de la visita del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación a la provincia, Juan Cabandié.

En el marco del amparo judicial en representación de los menos de 20 yaguaretés del Gran Chaco Argentino, Greenpeace denunció ante la Corte Suprema, “nuevos hechos, acciones y omisiones que evidencian la sistemática violación a la Ley Nacional de Bosques (26.331) en la provincia de Chaco”.

“Gran parte de las zonas desmontadas coinciden con el territorio y hábitat del yaguareté, poniendo cada vez más en riesgo su supervivencia", subrayaron.

“Los científicos estiman que en Argentina el territorio del yaguareté quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción. A pesar de haber sido declarado Monumento Nacional no se está protegiendo su hábitat, que es continuamente arrasado por las topadoras para ampliar la frontera agropecuaria, lo que pone en serio peligro su subsistencia. Al violar la Ley de Bosques, el gobierno del Chaco es cómplice de este ecocidio, que implica más cambio climático, inundaciones, enfermedades, desalojos de campesinos e indígenas y pérdida de biodiversidad”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

La medida cautelar presentada hoy por la organización ecologista a la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicita “el inmediato cese provisional” de cualquier tipo de actividad de desmonte, al advertir “la pérdida de 7.811 hectáreas de bosques nativos en la provincia entre los meses de noviembre de 2020 y abril de 2021, encontrándose vigente el fallo de la Justicia chaqueña que suspendió los desmontes. Paralelamente, y contrariamente a lo establecido por dicho fallo judicial, el gobierno provincial convocó a la realización de audiencias públicas durante el mes de junio del presente año para autorizar Cambios de Uso de Suelo (desmonte) en 8 fincas”, cuestionaron.

“En este preocupante marco, donde la deforestación (con y sin permisos) no cesa ni con fallos judiciales, el gobierno de Chaco decidió avanzar con la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), para lo cual convocó a la participación de talleres en distintas localidades durante el mes de junio, a pesar de las restricciones a la circulación y a actividades por la pandemia de COVID-19, y la falta de conectividad a Internet de sectores claves para la discusión sobre lo que se realizará en sus territorios, como indígenas y campesinos”, agrega la presentación de Greenpeace.

El motivo de la visita de Cabandié al Chaco

Este mediodía, el gobernador Jorge Capitanich recibió al ministro Cabandié en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, donde trataron:

  • La actualización del ordenamiento territorial de nuestros bosques nativos.
  • El proyecto de un Fondo Verde con emisión de bonos verdes y bonos de carbono que compensen los servicios eco-sistémicos de los bosques.
  • La creación del Parque Ambiental en el Área Metropolitana para el tratamiento de residuos, su separación desde el origen, el reciclaje y la reutilización. También visitaremos la laguna El Palmar ubicada entre Las Palmas y La Leonesa. El objetivo es crear un nuevo parque nacional que permita dar a conocer la riqueza de nuestras reservas de biodiversidad.

“Queremos posicionar al Chaco como núcleo de los servicios eco-sistémicos para la región y el mundo”, afirmó el gobernador Capitanich.

Para poder sobrevivir cada animal necesita aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación, una superficie similar a dos ciudades de Buenos Aires. 

Es la primera vez en la historia jurídica de Argentina que se realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. La demanda fue realizada en julio de 2019 contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado nacional, por no cumplir la Ley de Bosques, y así permitir que se destruya el hábitat del yaguareté. La Procuración General de la Nación ya dictaminó que la causa es jurisdicción de la Corte Suprema. El amparo solicita que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional. 

( Fuente: DataChaco )