Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/813
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

“Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro”

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.

Carla Caballero, Nutricionista MP 23

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, Una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero. 
Este año 2020 se hace un llamamiento mundial a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis del COVID-19.

El Día Mundial de la Alimentación hace un llamamiento a la solidaridad internacional para ayudar a todas las poblaciones, y especialmente a las más vulnerables, a que se recuperen de la pandemia, y a hacer que los sistemas alimentarios sean más resilientes y robustos para que puedan resistir el aumento de la volatilidad y de los choques climáticos, y ofrecer dietas saludables, asequibles y sostenibles para todos, y medios de vida dignos para los trabajadores del sistema alimentario.
El Director General ya ha se ha dirigido por escrito a los ministerios de agricultura pidiendo su asistencia para promover la campaña y señalando que las celebraciones de este año requerirán una planificación excepcional: muchos actos deberán realizarse en línea o respetar el distanciamiento físico, pero siempre puede sacar partido de sus canales de comunicación para promocionar el contenido digital. 
La repercusión internacional del Día Mundial de la Alimentación no sería posible sin las asociaciones estratégicas garantizadas tanto por las oficinas de la FAO como por los Estados Miembros con ciudades, cadenas de televisión, empresas de publicidad exterior, redes de transporte, puntos de venta, aeropuertos, centros comerciales, etc.
De hecho, este Día Mundial de la Alimentación estamos haciendo un llamamiento al público para que agradezca a los #HéroesDeLaAlimentación que producen, plantan, cosechan, pescan o transportan nuestros alimentos y que, independientemente de las circunstancias, continúan suministrando alimentos dentro y fuera de sus comunidades, ayudando a cultivar, nutrir y preservar nuestro planeta.
¿Por qué exigir una alimentación más sana?
Según los datos de la misma FAO, se estima que en el mundo 672 millones de adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.
Esto se debe principalmente a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio de la FAO demuestra que en los últimos años la comida rápida ha desplazado en gran medida a la comida del hogar y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras, por harina, azúcar, grasas y sal.
Esta realidad, sumada al sedentarismo propio de las profesiones disponibles en las grandes ciudades ha traído como consecuencia que la mala alimentación sea la principal causa de muerte y discapacidad en la actualidad.
Pero, el problema del cambio de dieta no solo afecta la salud del ser humano, también está trayendo graves consecuencias al medio ambiente. A lo largo de la historia el hombre se ha alimentado de 6000 plantas aproximadamente, pero el cambio en los hábitos alimenticios sumado a la prioridad que tienen los cereales en el mercado actual, ha reducido la biodiversidad de plantas logrando que solo 9 ya representen el 66% de la producción total de cultivos en todo el planeta.

FUENTE: FAO 

Escribe para 
El Comercial
Carla Caballero, Nutricionista MP 23