Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/7997
COMENTARIO POLITICO SEMANAL

Dilatar la vacunación hasta las elecciones

¿Dónde está la oposición? se preguntan la mayor parte de los capitalinos que de hecho ha sido el municipio en donde más se manifestaron en contra de las imposiciones inconstitucionales de Insfrán.

La pandemia no tiene periodo político. Las muertes son evitables. Solo falta conseguir más dosis y acelerar la vacunación. Todavía hay tiempo para salvar muchas vidas.

Si bien el problema en foco es el quiebre cientos de negocios en la ciudad de Formosa, lo cual llevó a una protesta frente a la casa de gobierno, los referentes que antes aparecían apoyando a los comerciantes, han desaparecido en su mayoría.

De igual manera, en los barrios periféricos de la ciudad la gente no tiene las mismas preocupaciones ni ve lo que se desarrolla en las redes sociales. 

Otro logro de un cuarto de siglo del mismo taladro mental, es haber alienado de acuerdo a la calidad de vida, unos barrios de otros de la ciudad de Formosa. No tienen la misma preocupación los sectores vulnerables de muchos distritos que los comerciantes deshechos de la ciudad.

“Hacer la plancha”

La pregunta del millón es ¿la llegada con los planteos solo de un sector serán suficientes para ganar una elección? o la oposición se sentará a elaborar lo que hace siempre, que es esperar sacar la primera minoría para repartirse cargos.

Han dejado de caminar los barrios, han “desperonizado” sus estrategias en una provincia peronista. Han dejado de tener contactos con los variados problemas de la gente de la ciudad por lo que mucho peor debe ser, la falta de contacto con los ciudadanos del interior de la provincia.

La habilidad de cualquier candidato político pasa específicamente por conocer los problemas de la gente y ofrecer la posibilidad de una potencial solución, pero a esta altura de las circunstancias de la pandemia, son pocas las caras visibles de la oposición que caminan las calles y con problemas que específicamente afectan a un sector sin conocer el resto de los problemas de otros sectores.

 Habrá un voto castigo para el eterno residente del quinto piso, pero todavía no tiene referentes y solo faltan cuatro meses para las elecciones.

 Exámenes electorales

Definitivamente con la mirada puesta en los comicios legislativos, Insfrán copiará las acciones que han tomado sus homólogos de provincias fronterizas. Sabe definitivamente que necesita del capital electoral que le proporcionan los paraguayos de doble ciudadanía y no está dispuesto a perder uno solo de los votos cautivos que se consiguen a través de dádivas y prebenda.

Este domingo el primer ensayo electoral es en Misiones, provincia donde jamás hubo un encierro salvaje como en Formosa ni una interminable Fase 1 o Centros de Aislamiento con personas privadas de su  libertad por designio de una legislación provincial violatoria de los derechos constitucionales.

Elecciones en el norte

Sin un ejército de policías en las calles persiguiendo a trabajadores, el ex gobernador Carlos Rovira se dirige hacia un triunfo casi seguro sobre 20 bancas que se ponen en disputa. El secreto de la tranquilidad del Frente Renovador para afrontar los comicios de este domingo se basan es estrategias tan sólidas como opuestas a lo que Gildo Insfrán aplicó sin piedad a los formoseños.

Misiones es la segunda provincia con menor cantidad de contagios, la de menor número de casos cada 100 mil habitantes y la segunda con menos muertes. El sistema sanitario nunca sufrió de estrés y el aparato productivo no se detuvo. La provincia está rodeada por 3,5 millones de contagios, pero las fronteras cerradas generaron un inédito boom económico, con dinero que dejó de fugarse a Brasil y especialmente a Paraguay.

En Misiones se inauguraron 10 hospitales y se duplicó el número de camas en terapia intensiva, se aplicaron más de 300 mil vacunas y se cubrió casi el 100% de la población objetivo inicial. No hay parámetros de comparación con los tres o cuatro hospitales que se refuncionalizaron en Formosa, entre ellos el Interdistrital Evita, nosocomio que hace por lo menos 10 años y 2 inauguraciones no funcionaba (hasta hoy).

La actividad privada en punta

Pero detenerse solamente en lo sanitario es insuficiente. Mientras el séptuple gobernador de Formosa, manda a el inquisidor de los comerciantes, Edgar Pérez a cazar a trabajadores independientes, en Misiones hubo récord de demanda de cemento, recuperación de empleo en la construcción y un sector forestal y yerbatero que vende mejor que nunca sin la competencia paraguaya ni la agresiva competencia brasilera. El dato que pone de relevancia la buena estrategia en políticas económicas en esa provincia: La canasta básica es más barata que en Buenos Aires.

 La diferencia primordial radica, no solo en políticas sanitarias y económicas adecuadas sino también en entender que quien tomó las decisiones es un médico, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, también en su momento, Ministro de Salud.

La primera contienda electoral del año que a su vez será la primera derrota del Frente de Todos y pondrá en una segunda minoría a Juntos por el Cambio, que llega con internas a las urnas.

Mientras tanto esto sucede en Misiones, en Formosa todo parece detenido en el tiempo. Con una campaña desfavorable en lo sanitario, la provincia no logra bajar los contagios ni tiene la cantidad necesaria de vacunas para intentar mejorar hacia futuro un panorama desolador.

Subido como desde siempre a las decisiones del Poder Ejecutivo Nacional, el eterno residente del quinto piso, espera el “derrame” de lo que sea, venga desde las arcas de otros. Insfrán solo ha sacado dinero para viajar en vuelos chárter VIP o a realizar un City Tour al Paraguay, lo demás ha sido maquillaje o negocio para los amigos.

Otro relato

En las últimas 24 horas, el gobierno sacó del manual populista, precisamente el subirse a logros donde apenas si esta como invitado. Es así que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció tratativas para adquirir en una primera instancia la cantidad de 10 millones de vacunas Covaxin de la India y mencionó que tenía “contactos” con varios gobernadores como por ejemplo, Gildo Insfrán.

Desde la usina de propaganda local, por fin encontraron algo que anunciar aunque fuera otra prosaica puesta en escena. Tanto Insfrán, como Capitanich y el gobernador Jalil, tuvieron poco o nada que ver en las negociaciones con el laboratorio Barath Biotech de la India y solo hablaron con Kicillof para que oficiara de intermediario en los contactos y poder gestionar hacia delante la compra de las mismas vacunas.

El gobernador de Buenos Aires, de hecho, solo está haciendo la promoción de una cantidad de vacunas, las cuales están sujetas a la disponibilidad del país de origen que ya ha pasado por varios picos de contagios sucesivos.

En síntesis, ni él sabe si eso se hará realidad, lo cierto es que de suceder lo hará dentro de varios meses por lo que el anuncio es más para la campaña política que para realmente brindarle una solución a los bonaerenses.

 Estrategia electoral

 Y es precisamente la disponibilidad de vacunas, la columna vertebral de la campaña del barbado lagunense, si las consigue, el planteo será más o menos parecido al de todas las elecciones pero en vez de mercaderías o plata, ofrecerá vacunas contra el COVID 19 a cambio del voto.

El veterano gobernador nunca dejó de hacer campaña y en este último tramo de los meses que quedan, no solo ha vacunado a militantes, funcionarios y parientes sino que tiene un remanente de miles de vacunas, cuyo vencimiento opera para suerte de él, después de las elecciones.

La estrategia es vacunar de a poco y con campañas espaciadas en el tiempo para poder llegar hasta el mes de setiembre con la vacunación en pleno proceso, aunque esto implique que mucha gente no reciba a tiempo la dosis que podría salvarle la vida.

Si bien el primer fallecido se dio en los primeros días del mes de noviembre del pasado año, el mes de mayo, tuvo una media diaria de fallecimientos superando la decena.

En lo que va de junio de 2021, el promedio de los anunciados hasta el día de hoy (5 días), dan un promedio de 13 víctimas fatales por jornada.

Un simple cálculo aritmético (ojala que no ocurra), con el porcentaje de fallecidos en aumento y los 120 días que faltan para las elecciones, las perspectivas no resultan halagüeñas.

La falta de vacunas puede duplicar o triplicar los fallecimientos que hasta el día de hoy son 568 casos fatales,  pudiendo llegar o superar los dos millares, salvo que se apuren los mecanismos para conseguir dosis  y agilizar la vacunación (que para más desgracias se ejecuta muy lentamente), sin postergar su utilización, hasta que llegue las elecciones.

Una propuesta, que generalmente no ennoblece, en las creencias de los políticos.