Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/7978
PRINCIPIO DE ACUERDO EN EL CONFLICTO CÁRNICO

El plan del Gobierno: congelar el precio de seis cortes de carne hasta fin de año

A cambio se ofrecerá levantar el cepo a las exportaciones. La Casa Rosada busca retomar el vínculo con el cam­po y anunciar la medida el lunes. 

El Ejecutivo nacional negocia con frigoríficos y cámaras em­presarias el congelamiento del precio de seis cortes po­pulares de carne hasta fin de año

El Ejecutivo nacional negocia contra reloj con frigoríficos y cámaras em­presarias el congelamiento del precio de seis cortes po­pulares de carne hasta fin de año. Lo hace con el ob­jetivo de ponerle un freno a la suba desmedida de los alimentos.

Los cortes serían asado, vacío, matambre, cuadrada, falda y paleta. ¿Qué prome­te el Ejecutivo? Levantar el cepo a las exportaciones que hoy rige en el país y que ten­sa la relación con el campo.

Se trata de una iniciativa que el presidente Alberto Fernández quiere anunciar el próximo lunes con el ob­jetivo de intentar dar un mensaje de previsibilidad respecto a los precios. La medida ayudaría, a su vez, a contener los elevados ín­dices de inflación que tanto preocupan a la Casa Rosada.

Las negociaciones son llevadas adelante por el mi­nistro de Desarrollo Produc­tivo, Matías Kulfas, la secre­taria de Comercio interior Paula Español, y la jefatura de Gabinete que comanda Santiago Cafiero. La inicia­tiva, además de otorgarle un respiro al bolsillo, busca encontrar puntos de acuer­do con el campo, un sector muy molesto por las últimas medidas de la Casa Rosada.

El miércoles la Mesa de Enlace finalizó los 14 días de paro de comercialización de hacienda en protesta por el cierre de las exportaciones de carne. La decisión de no extender la medida de fuer­za se centró en el objetivo de los líderes de los produc­tores rurales de “encontrar alternativas que no destru­yan una vez más la ganade­ría argentina”, según dijo la organización de entidades empresarias agropecuarias.

El Gobierno suspendió las exportaciones de carne tras la suba de precios que se venían registrando en los últimos meses, con alta incidencia en el indicador de inflación que elabora el Instituto Nacional de Esta­dística y Censos (Indec), que muestra el fuerte impacto en los ingresos de los traba­jadores como consecuencia del alza en el costo de vida.

En su rendición de cuen­tas ante el Congreso, el jefe de Gabinete, Santiago Ca­fiero, defendió este jueves la suspensión de exporta­ciones ante una consulta de la oposición al respecto. Dijo que lo que se busca es “desacoplar” el precio de la carne en los mostradores de las carnicerías argentinas de los valores internacionales de la carne.

El miércoles el presiden­te Alberto Fernández había recibido a representantes del Consejo Agroindus­trial Argentino (CAA) en la Casa Rosada, ante quienes se comprometió a habilitar una mesa de diálogo para buscar soluciones a la pro­blemática del precio de la carne en el mercado inter­no. 

De acuerdo con estima­ciones del CAA, la produc­ción de base rural aportará este año US$45.000 millo­nes, unos US$7.000 más que en 2020, lo que permi­tirá “afrontar la pandemia y atender las emergencias sociales y económicas”, generando hasta 700.000 puestos de trabajo. También sostiene que podrían ingre­sar aproximadamente unos US$15.000 millones por exportaciones anuales, sin requerir ningún tipo de sub­sidio por parte del Estado.

El titular de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, explicó que desde su lugar pueden llegar con carne más barata a las zonas de bajos recursos del Conurbano, Santa Fe, Córdoba y Rosario.

Se ofreció así desde la Camya “la logística y distri­bución de las toneladas de carne a precio popular en las carnicerías del segun­do y tercer cordón del Co­nurbano, que actualmente se vuelcan por semana en 1.500 cadenas de supermer­cados”.

“La carne barata está lle­gando a supermercados de zonas donde hay recursos y eso me parece una falta de sensibilidad y empatía hacia la gente que lo necesita”, re­marcó Rafael.

A este aporte de los mata­rifes, se le sumaría un pro­puesta “significativa” por parte de los frigoríficos, que aumentarían la cantidad de cortes y el volumen ofrecido al mercado local.

En el acuerdo Precios Accesibles, “las cadenas de supermercados solo repre­sentan entre el 25 y 30 por ciento de lo que se vende de carne, es un número muy bajo para decir que ahí está la solución. Los precios que pusimos ellos los respeta­ron. El problema no está ahí”, había dicho el presi­dente Fernández.

Por este motivo, en la últi­ma reunión con el Gobierno estuvieron presentes el otro 75 o 70% (según los núme­ros del Presidente), de los que venden carnes, que son los matarifes.

Con este combo matarifes+frigoríficos, el nuevo acuerdo promete nuevos cortes de mayor pul­pa, superar los 10.000 kilos mensuales de carne vacuna y llegar con precios popula­res tanto a los supermerca­dos como a las carnicerías. El Gobierno está analizan­do la nueva propuesta del sector cárnico, que de con­formar a las autoridades podría ser anunciado la se­mana que viene, con la pos­terior reapertura del mer­cado exportador. Mientras, la Secretaría de Comercio Interior aseguró que el pre­cio de la carne (media res) subió hasta 8% desde que el Gobierno cerró las expor­taciones el pasado el 20 de mayo.

(Norte de Corrientes)