Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/7917

Formosa: el testimonio y la visión de las mujeres a 6 años de Ni Una Menos

A seis años de la primera marcha que convocó a mujeres de todo el país para reclamar por sus derechos y, algo que parece increíble en estos tiempos, “que no las maten”, el Ni Una Menos invita a reflexionar sobre la sociedad que queremos y la que tenemos en la actualidad. Formosa no es ajena a esta oleada, por eso, aquí mostramos los testimonios, las reflexiones de mujeres que trabajan en distintos ámbitos. Lo que se logró, lo que falta, el miedo a hablar que aún persiste, el pacto de silencio entre hombres; la sociedad machista que incluso cría mujeres machistas, y cómo cortar el ciclo de violencia.

Marcha en el marco de Ni una Menos en la Avenida 25 de Mayo de la ciudad de Formosa.

"Nos están matando. ¿No vamos a levantar la voz?", escribió la periodista Marcela Ojeda en Twitter el 11 de mayo de 2015, un mensaje cargado de angustia y de urgencia, en el que exhortaba a mujeres de todos los ámbitos a levantarse contra la expresión más cruel y extrema de la violencia machista: los femicidios. Apenas tres semanas después de aquel puntapié, miles copaban las calles al grito de Ni una menos, una consigna colectiva que se instaló en la agenda pública para siempre.

Han pasado 6 años de aquel evento, pero lejos de bajar los números de casos de muertes violentas de mujeres por hombres; las cifras se han elevado.

Al punto que en lo que va de 2021 se han producido 103 femicidios; esto significa una mujer asesinada cada 35 horas en Argentina. Datos aportados por el Observatorio de Violencia de Género de Mumalá.

En particular, la provincia de Formosa tiene uno de las tasas de femicidios más bajas del NEA, con 0,6 por cada 100 mil mujeres. El último ocurrió en el mes de febrero de este año, en Estanislao del Campo, cuando la docente de 44 años, Mirna, fue asesinada por su ex pareja, un oficial de la Policía que luego, se suicidó.

Pero, a tantos años, cómo ven las mujeres de Formosa el efecto del Ni Una Menos.

No hay mucha esperanza

Mariel, docente, también brindó su parecer respecto a lo que sucede con este fenómeno del Ni Una Menos pero su panorama, no es el mejor.

Aunque contó que como mujer, “lamentablemente aunque sea una vez en la vida, pasamos por una situación de abuso”; señaló que (lo del Movimiento del Ni Una Menos) me parece mucha cáscara y pocas nueces. El sistema es ineficiente porque la contención y el seguimiento de casos no es la óptima”, señaló.

Asimismo criticó que “se politiza mucho la causa, es la versión más endeble de lo nacional y popular. Se puso en evidencia la necesidad pero los mecanismos no los acertados”.

Formosa no se quedó afuera de la oleada del movimiento de Ni Una Menos y todos los años se concentran para reclamar por los derechos de las mujeres.

En la misma línea opina L (que no quiso dar su nombre por temor a quedar comprometida con sus dichos), que trabaja en el ámbito de la Municipalidad de Formosa.

“No hay un Ni Una Menos real en Formosa. La misoginia, el machismo y la ignorancia están en todos lados. Hasta en mi familia veo la ignorancia y el machismo, contra la que lucho todos los días, más por mí y por mi hija, pero es frustrante. Los medios de comunicación no ayudan. No se aplica realmente la ley Micaela. Todos se limitan al todas y todos. Pero ahí muere su discurso. Son un discurso nada más, porque en la práctica no hay nada. Y es frustrante vivir en una sociedad tan machista y atrasada”, comentó.

Cortar el ciclo de la violencia

Johana, que trabaja en el Concejo Deliberante de la ciudad de Formosa, comentó que “avanzamos, muy lento pero se avanzó. Tenemos la Ley Micaela aunque no se aplica de verdad, hay capacitaciones, se puso el tema en discusión pero todavía falta”.

Johana trabaja en Ceremonial del Concejo Deliberante de la ciudad de Formosa.

Y criticó que “Formosa es una sociedad muy machista, si bien se adhirió a la legalización del aborto, que permitirá que menos mujeres mueran en la clandestinidad; todavía falta ya que son las mismas mujeres las que critican, que te dicen a mí no me representan; y cada vez que escuchamos que hay un femicidio, eso nos moviliza. Pero la sociedad todavía no lo toma en serio, nos llaman exageradas, tenemos que bancarnos que opinen sobre nuestros cuerpos, sobre nuestras decisiones. Hay muchas violencias”.

Respecto a las situaciones de violencia o de abuso que, lamentablemente, todas las mujeres han pasado alguna vez; Johana planteó que “desde mi experiencia lo digo, se puede salir del ciclo de la violencia; que no reconoce estatus social; aunque una piense que se va a morir, que está sola y que el otro te va a juzgar; se puede salir. Hay que saber pedir ayuda a tiempo”.

Por último, agregó que “falta más educación, que haya más (Educación Sexual Integral) ESI en las escuelas, tenemos ahora una educación muy machista, una crianza machista y eso tampoco ayuda para frenar esto”.

Ni Una Menos.

Por su parte, Mabel, que trabaja como administrativa en el diario El Comercial; señaló que “la movida de Ni Una Menos, hace visible la violencia contra la mujer y llenó de valentía a muchas, para salir y para ayudar a quien sufre violencia”, aunque remarcó que “institucionalmente, no se hace nada por mejorar la situación de la mujer. A muchas no le llega la justicia”.

Por una justicia con perspectiva de género

Florencia, periodista y activa militante del feminismo en Formosa.  

Florencia, es periodista y una activista del feminismo en Formosa. Y respecto al movimiento de Ni Una Menos, dijo que “se dio en un contexto histórico porque es cierto que los femicidios ocurrieron siempre, solo que antes no se los llamaba así o se los ocultaba. Se les decía crímenes pasionales; pero el 3 de junio de 2015 cuando el novio de Chiara Páez, la adolescente de 14 años, la mató y enterró su cuerpo en el patio de su casa; ese día cambió todo”.

Florencia resalta sin embargo que “lo que se hizo fue visibilizar el tipo de violencia más extrema que existe de parte de un hombre hacia una mujer; pero hay muchos tipos de violencia como ser la económica, la verbal, la psicológica, que van ejerciendo un poder sobre las mujeres y también sobre las disidencias, por eso las consignas son basta de femicdios, de travesticidios, trasnfemecidios”.

Y nombró que solamente en 2021, en estos 5 meses que llevamos, ha habido en Argentina 103 femicidios; es decir una mujer es asesinada cada 35 horas.

Para la colega, “falta mucho, aunque ahora tenemos un Ministerio (el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación) que es un hecho histórico; lo cierto es que durante la cuarentena muchas mujeres debieron aislarse y convivir con su golpeador; es decir el contexto tampoco ayudó”.

Pero respecto de Formosa destacó que “es la provincia con la tasa de femicidios más baja del NEA, con 0,6 cada 100 mil mujeres; el último que ocurrió fue en febrero con el caso de la docente Mirna, de 44 años que fue asesinada por su ex pareja, que luego se suicidó. Ocurrió en Estanislao del Campo”.

Enfatizó que “también hay muchos casos que no llegan a judicializarse, que ves todos los días por las redes sociales, mujeres contando que son maltratadas, que son golpeadas. Por eso creo que necesitamos más que nunca que haya una justicia con perspectiva de género, que no se quede solamente con el caso ya consumado, sino que indague en la cuestión. Los hombres siguen golpeando a las mujeres, hay un pacto de silencio entre ellos. Y desde lo cultural es necesario hacer un cambio urgente, tenemos que empezar a replantearnos muchas cosas, criar niños y niñas que no tengan esas estructuras patriarcales para que el día de mañana puedan construir sus relaciones interpersonales de manera más sana”, cerró.