Los veterinarios piden vacunarse contra el Covid
Francisco Velazco, referente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Formosa, lamentó que los hayan dejado “fuera del sistema de salud” y no se los vacune contra el coronavirus.

“Nosotros enviamos una carta, pero lamentablemente no hubo respuesta y teniendo en cuenta que tenemos un gobernador veterinario y que sabe de la importancia que tenemos como profesionales nos parece extraño que nos hayan olvidado”, dijo Velazco a Radio Uno.
Consideró que los dejaron “fuera del sistema de salud” y advirtió que ya son cuatro colegas infectados por el Covid que permanecen internados en hospitales.
Según la página oficial del Ministerio de Salud de la Nación, estos son los criterios para priorizar la vacunación contra el Covid:
Debido a la disponibilidad gradual de dosis de vacunas es necesario establecer el orden de prioridad de los grupos de población a vacunar en cada una de las etapas definidas. Para ello, se ha considerado un marco bioético fundado en los principios de igualdad y dignidad de derechos, equidad, beneficio social y reciprocidad. A fin de constituir la priorización de las poblaciones a vacunar en las distintas etapas se contemplan también criterios establecidos en función del riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por COVID-19, la probabilidad de una mayor exposición al virus, la necesidad de mitigar el impacto de la COVID-19 en la realización de actividades socioeconómicas y la posibilidad de incidir en la cadena de transmisión.
El escalonamiento hace referencia a la vacunación planificada, sectorizada y en etapas de la población objetivo, que incluye:
Personal de salud (escalonamiento en función de la estratificación de riesgo de la actividad).
Adultos de 70 años y más / Personas mayores residentes en hogares de larga estancia.
Adultos de 60 a 69 años.
Fuerzas Armadas, de Seguridad y Personal de Servicios Penitenciarios
Adultos 18 a 59 años de Grupos en Riesgo.*
Personal Docente y No Docente (inicial, primaria y secundaria).
Otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones
A la fecha, los grupos de riesgo corresponden a:
Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente)
Obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40)
Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar.
Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica)
Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave.
Cirrosis
Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral
Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.
Personas con discapacidad residentes de hogares, residencias y pequeños hogares
Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad “ACTIVA” (menos de 1 año desde el diagnóstico; tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses; enfermedad en recaída o no controlada). o En pacientes que requieran o realicen tratamiento quimioterápico, se recomienda recibir el esquema completo de vacunación (2 dosis) al menos 14 días previos al inicio del tratamiento. De no ser posible, se sugiere demorar la vacunación hasta el momento en el cual exista una recuperación medular estable o se encuentren en fase de consolidación (según corresponda).
Personas cursando una TB activa (caso nuevo o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses)
Personas con discapacidad Intelectual y del desarrollo que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de la COVID-19; y/o se encuentren institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.
Síndrome de Down, priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años, en quienes se ha evidenciado un aumento sustancial de la mortalidad por COVID19 respecto de otros grupos etarios
Enfermedades reumáticas Inflamatorias Crónicas Autoinmune (ERICA) y personas que reciben tratamientos inmunosupresores (corticoides, depletores de células B y combinaciones de DMARD´s y biológicos).