Coloquio de Idea: ante empresarios, Alberto Fernández aseguró que no va a haber devaluación
El Presidente dio un largo discurso en la apertura del tradicional encuentro. Criticó a Mauricio Macri y a la Justicia y dijo que “jamás” tocaría los depósitos bancarios de las personas.

En un extenso discurso en el que defendió las medidas que tomó de su Gobierno, pidió una mayor "tolerancia democrática" y dejó duros cuestionamientos a Mauricio Macri y a la Justicia, el presidente Alberto Fernández habló en la apertura del 56° Coloquio de Idea que, por primera vez en su historia y obligado por las restricciones por la pandemia de coronavirus, se realiza de manera virtual.
Allí, ante los principales empresarios del país, el mandatario les pidió que inviertan en el país porque "el contexto es favorable", pese a que admitió que enfrenta "un problema por la falta de dólares" que, afirmó, es heredado. Pero también, dejó fuertes definiciones sobre el contexto económico que vive el país: aseguró que no habrá devaluación y que "jamás" tocaría los depósitos bancarios de las personas.
"Claro que tenemos problemas. Hoy mismo estamos enfrentando un problema por la falta de divisas que objetivamente heredamos y por una desconfianza que se crea porque se repiten cosas que objetivamente no son ciertas. Desde los que plantean que se viene una devaluación hasta que nos podemos quedar con los depósitos de la gente. Jamás haría semejante cosa", aseguró.
Pese a que estaba pautado que el discurso de Fernández durara 20 minutos, lo cierto es que el mandatario se extendió por 43 minutos y recorrió casi todos los temas más importantes que atraviesan la realidad argentina.
"Necesitamos una Argentina que crezca con confianza y necesitamos que los empresarios, de una vez y para siempre entiendan que tenemos que trabajar juntos para desarrollar a la Argentina. Trabajar juntos para poder encontrar la salida. Tenemos muchísimas oportunidades. Porque la Argentina las ofrece y porque el contexto es favorable para las inversiones", afirmó.
La pandemia
Al comienzo de su discurso, el mandatario habló sobre el contexto provocado por la pandemia del coronavirus. Señaló que "nadie ha podido salir indemne del colapso económico" y que "los países que mas celebran, celebran haber ganado un poquito".
"Eso nos obliga a repensar un mundo que difícilmente vuelva a ser lo que fue. Parece que el virus se va y siempre está volviendo. Ahí la tienen a Europa, soportando una segunda ola. Es un virus imperceptible, pero ha tenido la capacidad de llevarse millones de vidas humanas y además, muchísimas empresas que han dejado sin trabajo a cientos de miles de personas. Se ha llevado bonos de estados muy fuertes", planteó.
Para el jefe de Estado, la situación actual "hace pensar es en un sistema mucho más solidario". "Atravesamos un tiempo que se llamó posmodernismo y la característica fue el individualismo. Garantizarme yo mismo como ser exitoso y despreocuparme por el otro. El exitoso ha sido el que acumulaba fortunas. Y ese sistema llevó a que muy pocos concentren la riqueza y millones y millones distribuyen la pobreza. Esto evidencia el coronavirus y también llama a la reflexión para que pensemos un poco lo que podemos construir nosotros en Argentina".
La herencia
En línea con sus declaraciones públicas de las últimas semanas, Fernández aseguró que cuando llegó al Gobierno recibió "una Argentina que estaba muy enferma".
"Era un país en terapia intensiva. En enero de 2018, los mercados financieros se cerraron al mundo después de que la Argentina se endeudara alocadamente. Cuando tuvieron que enfrentar esa deuda no tuvieron mejor idea que pedirle más dinero al Fondo y lo único que hicieron con ese dinero fue permitir que se fugue. Cuando llegamos al gobierno, la Argentina estaba con 36 puntos de pobreza y con muy pocas reservas, porque solamente entre las PASO y las elecciones generales se fugaron 23 mil millones de dólares",
Así, explicó, "llegamos a un cepo, a una Argentina recesiva, con dos años de caída del consumo y con más de 25 mil pymes cerradas". El gobierno de Mauricio Macri, siguió, "había potenciado el desempleo y la precarización del trabajo a través de las formas del monotributo".
"El gobierno decidió ser un gobierno preocupado por los empresarios. Nosotros llegamos con todas nuestras fuerzas y nuestras ganas a poner la marcha de la producción y a los tres meses apareció el primer caso de coronavirus. Todo nuestro objetivo cambió", dijo.
(Fuente: Clarín)