Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/7233
Coronavirus en Argentina

El Senado ratificó tres DNU presidenciales de restricciones por la pandemia

También debatirán un proyecto del Frente de Todos que solicita al ministro de Economía, Martín Guzmán, que los fondos frescos que llegarán del FMI no se destinen al pago de deuda externa, sino para financiar la puesta en marcha de políticas públicas destinadas a resolver los problemas derivados de la pandemia.

El Senado sesiona este jueves, con una agenda cargada, en la que el oficialismo ratificó los últimos tres decretos presidenciales sobre la emergencia sanitaria, con 39 votos a favor y 27 en contra. También debatirán un proyecto del Frente de Todos que solicita al ministro de Economía, Martín Guzmán, que los fondos frescos que llegarán del FMI no se destinen al pago de deuda externa, sino para financiar la puesta en marcha de políticas públicas destinadas a resolver los problemas derivados de la pandemia. Sin la asistencia de la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Fernández, en la sesión el oficialismo validará los decretos de necesidad y urgencia 235, 241 y 287 sobre las medidas de prevención y restricciones tomadas por el Gobierno ante la segunda ola de Covid-19.

Al abrir el debate, la vicepresidenta del bloque del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, defendió los decretos emitidos por el presidente Alberto Fernández y negó su inconstitucionalidad. "Estamos hablando de decretos mucho menos restrictivos que los que se dictaron el año pasado, con el jefe de Gobierno porteño de un lado y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires del otro, ¿y ahora de repente entienden que es inconstitucional?", sostuvo dirigiéndose a la oposición.

Acto seguido, la senadora de Juntos por el Cambio, Guadalupe Tagliaferri, arremetió contra los decretos y defendió las clases presenciales. “El oficialismo va a aprobar un decreto que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema, un fallo que puede parecer más o menos relevante, potente o ejemplificador, pero lo que no pueden es reinterpretar la Constitución”, sostuvo.

En el mismo sentido, el senador del PRO, Humberto Schiavoni, explicó: "Nosotros, que representamos a la provincias, mal podemos avalar un decreto que no fue declarado inconstitucional porque su materia ya era abstracta -porque había vencido el plazo- pero cuyos fundamentos fueron declarados inconstitucionales por la Corte".

A su turno, el senador oficialista, Oscar Parrilli, instó a los senadores "a votar favorablemente para apoyar al Gobierno en estos DNU que sancionó". "Además de la vacuna, el elemento fundamental para combatir la pandemia son las restricciones", insistió.

El senador rionegrino, Alberto Weretilneck, usual aliado del oficialismo, anunció que acompañará los decretos, salvo los artículos sobre los que se expidió la Corte Suprema de Justicia por las clases presenciales. “Todas y todos, en marzo del año pasado, aceptamos encerrarnos en nuestros domicilios, pero más de un año después hay cosas que han cambiado, la mirada de la sociedad cambió y por lo tanto tienen que cambiar las formas de decidir y de combatir el virus”, expresó.

Más tarde, los senadores se abocarán al tratamiento del proyecto de declaración impulsado por el senador kirchnerista Oscar Parrilli para que los fondos que llegarán del FMI en concepto de Derechos Especiales de Giro (DEG) por u$s4.350 millones, no se destinen al pago de deuda externa.

El debate se da en la víspera de la reunión que el presidente Alberto Fernández tendrá en Roma con la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Si bien la iniciativa no es vinculante respecto de las decisiones del Poder Ejecutivo, constituye un mensaje para Guzmán -mencionado en la letra del proyecto-.

El organismo multilateral de crédito realizará una emisión de DEG para aumentar su propio capital, lo que implica que todos los países miembro reciban fondos frescos, y los senadores del Frente de Todos piden que se destinen a atender problemas derivados de la pandemia y no al pago de deuda externa.

También se votará la propuesta de creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Licitación y Funcionamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una iniciativa de la santafesina del Frente de Todos, María de los Ángeles Sacnun, cuyo dictamen fue firmado tanto por el oficialismo como por la oposición.

Por otra parte, se votará un proyecto de resolución de rechazo al fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional que hizo lugar a un hábeas corpus colectivo contra los decretos presidenciales que establecieron las medidas sanitarias para el AMBA y exhortó al Congreso a tratar esos temas por ley.

En el temario de la sesión se incluyó asimismo el proyecto de ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en todo el territorio nacional, que tiene media sanción de la Cámara baja, por lo que se convertiría en ley, y una iniciativa

En la agenda también figura la iniciativa para otorgarle jerarquía constitucional a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará. Para ser aprobada, esta iniciativa exige el voto de dos tercios de los presentes en la sesión, lo cual no sería un inconveniente ya que cuenta con el apoyo de oficialismo y oposición.

Prórroga de las sesiones virtuales
Al comienzo se la sesión, el pleno del Senado aprobó el Decreto Parlamentario de la Presidencia de la Cámara alta, firmado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, para continuar sesionando de manera semipresencial durante los próximos dos meses.

Fernández de Kirchner emitió el documento la semana pasada a pedido de senadores de los bloques del Frente de Todos y de sus aliados de Juntos Somos Río Negro y del Frente Renovador de la Concordia de Misiones.

El Decreto Parlamentario establece que se mantendrá la modalidad semipresencial durante los próximos sesenta días, en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria establecida en virtud de la pandemia de coronavirus declarada por la Organización Mundial de la Salud.

En ese sentido, se ratifica que las reuniones de las diferentes comisiones que componen la Cámara alta también mantendrán su trabajo mediante plataformas virtuales. Ambito