La Argentina registró en marzo una inflación superior a la que se proyecta para todo el año en más de 150 países
Así lo reflejan las estimaciones del FMI sobre el índice de precios en todo el mundo; en América latina, solo la supera Venezuela; los analistas prevén que a fin de año el IPC llegue al 46%, frente al 29% pautado por el Gobierno

La Argentina registró en marzo una inflación superior a la que se proyecta para todo el año en el 75% de los países del mundo.
Además, el 4,8% informado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) es el registro más alto desde septiembre de 2019 (5,8% y 6,5% en septiembre del 2018), pese a que actualmente el Gobierno mantiene controlado al dólar, las tarifas de los servicios públicos y buena parte de los productos que componen el índice de precios al consumidor (IPC).
La Argentina también ostenta el negativo registro de tener la segunda inflación más alta de América latina y una de las más altas del mundo, detrás del 5500% proyectado para Venezuela, 197% para Sudán, 99% para Zimbabue y 52,1% para Surinam por el FMI. Otros dos países estarían por encima de la Argentina: Líbano y Siria, que en 2020 registraron subas del 155 y el 140 por ciento, respectivamente. Y, aunque el Gobierno proyectó un incremento del 29% para este año, los analistas privados creen que llegará al 46 por ciento.
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no incluyen a la Argentina -por las negociaciones en curso de un nuevo acuerdo- hay más de 150 países o territorios nacionales pertenecientes al organismo que concluirán este año con una inflación menor al 4,8% reflejado en marzo por el Indec.
En el primer escalón se ubican Botsuana, Brasil, Lesoto, Eswatini, Rusia, con una proyección que va del 4,7 al 4,5 por ciento. Luego siguen Sri Lanka, Honduras, Sudáfrica, Nepal, Burundi del 4,4 al 4 por ciento. A continuación, Armenia, Bolivia, Nicaragua, Vietnam, Georgia, Omán, Barbados, Seychelles, Hungría, Azerbaiyán y México del 3,9 al 3,5 por ciento.
Detrás se ubican Namibia, Filipinas, República Central del África, Papúa Nueva Guinea, Tanzania, Islandia, Polonia, Camboya, Chile, Chad y Moldavia del 3,4 al 3 por ciento. Siguen Eritrea, Guatemala, Emiratos, Rumania, Tuvalu, Burkina Faso, Paraguay, Arabia Saudita, Congo, Islas Mauricio e Islas Salomón del 2,9 al 2,5 por ciento.
Después, Yibuti, Mauritania, Qatar, Santa Lucía, Vanuatu, República Checa, Jordania, Kuwait, Estados Unidos, Camerún, Alemania, Noruega, Serbia, Colombia y Letonia, Albania, Antigua y Barbuda, Bahamas, Costa de Marfil, Gabón, Guinea-Bissau, Guyana, Indonesia, Malasia, Macedonia del Norte, Perú, Senegal y Togo con 2,4 al 2 por ciento.
Un escalón más abajo está Micronesia, Estonia, Granada, Kiribati, Nueva Zelanda, Australia, Bélgica, Canadá, Mali, Austria, República Dominicana, Irlanda, Maldivas, Timor, Barein, Guinea Ecuatorial, Lituania, Suecia, Gran Bretaña del 1,9 al 1,5 por ciento. Atrás están Finlandia, Hong Kong, Corea del Sur, Macao, Holanda, Saint Vicent, Tailandia, Bosnia, Cabo Verde, China, Costa Rica, Nauru, Eslovaquia, Dinamarca, El Salvador, Francia, Malta, Islas Marshall, Belice, Bulgaria, España, Trinidad & Tobago del 1,4 al 1 por ciento.
Venezuela vive bajo un régimen de hiperinflación
Luego se ubican Luxemburgo, Portugal, Taiwán, Brunéi, Italia, Marruecos, San Mariano, Eslovenia, Croacia, Chipre, Ecuador del 0,9 al 0,5 por ciento. Por último, están Montenegro, Nigeria, islas Comoras, Israel, Kosovo, Gaza y Cisjordania, Grecia, Singapur, Aruba, Japón, Panamá, Suiza y Palau del 0,4 a 0,1 por ciento, según los registros del FMI. Finalmente, se proyecta deflación para Tonga (-0,1%), Saint Kits y Nevis (-1%), Fiji (-1,1%) y Samoa (-2,5%).
En particular, en América latina, el 4,8% de la Argentina solo fue superado por el 9,1% registrado en Venezuela, según el Observatorio de Finanzas de ese país, que atraviesa una situación de hiperinflación crónica. En los últimos 12 meses llegó a 3.687% según el IVF y el FMI proyecta que terminará en el 5.500% a fin de año.
Brasil registró una tasa del 1,04% el mes pasado y del 6,2% en los últimos 12 meses.; en México fue del 0,8% en marzo y del 4,6% en el último año; en Uruguay, ascendió a 0,6% en marzo y al 3,1% en 12 meses; en Perú, fue del 0,7% en marzo y del 2,6% en 12 meses; en Paraguay hubo una leve deflación del -0,1% y una suba del 2,04% en 12 meses.
No es una novedad que somos uno de los países con inflación más elevada del globo; lo que me preocupa es la tendencia, la falta de respuestas adecuadas, la desesperación de las medidas que se toman con ideas viejas (Lorenzo)
En el caso de Ecuador, el registro del mes pasado llegó al 0,18%, con una deflación del 0,8% en 12 meses; en Bolivia, las cifras fueron: -0,1% y 1,1% respectivamente. En tanto, en Chile llegó al 0,4% en marzo y al 2,9% en un año y en Colombia el dato previo fue del 0,5% y del 1,5% en 12 meses.
Causas y efectos
El director del estudio LCG, Guido Lorenzo, sostuvo que “no es una novedad que somos uno de los países con inflación más elevada del globo; lo que me preocupa es la tendencia, la falta de respuestas adecuadas, la desesperación de las medidas que se toman con ideas viejas y la posible escasez que la política está conduciendo. Los controles solo llevan a eso y no nos podemos dar el lujo de seguir atrasándonos en el concierto mundial”, afirmó.
Al respecto, dijo a Infobae que “el gabinete económico está devaluado y ha demostrado un fracaso rotundo en materia de inflación y no tiene que ver con la pandemia. El público le dio una cuota de confianza y defraudó”.
Por esta razón, “la inflación mientras más elevada, más difícil de hacerla descender y el público naturaliza estas cuestiones; hace 10 años la inflación del 20-25% nos parecía un escándalo, ahora la del 50%; ¿dónde estaremos en 10 años?”, se preguntó.