Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/581
opinión

Preguntas y respuestas de una dolarización completa en la Argentina

La Argentina viene rompiendo récords económicos (negativos) en las últimas décadas. En las clases de la maestría que cursé en Columbia, Estados Unidos, o en mi paso por Frankfurt School en Alemania, sólo utilizaban el caso argentino para plantear fracasos económicos de planes de estabilización. Es por ello que la última novedad es que, a pesar de haber reestructurado “exitosamente” nuestra deuda con el mundo, la Argentina sigue en la práctica en default y muy lejos de poder acceder no solo a financiamiento sino a inversiones nacionales y extranjeras. Así, la performance de nuestra deuda, traducido al español, significa que nadie confía en nuestro país ni quiere volver a confiar por los próximos 20 años.


Otro de los récords que vamos en pos de superar se vincula con la inflación, la segunda más alta del mundo hace tiempo y el valor del peso, que se encuentra dentro de las monedas más devaluadas del mundo en los últimos años. Si agregamos que llevamos una década de estanflación, es decir, nulo crecimiento pero mayor pobreza, podríamos concluir fehacientemente que Argentina vive de fracaso en fracaso económico sin una brújula que logre estabilizarla en el mediano y largo plazo. Debo aclarar que durante esta última década hubo gobiernos de todos los colores e ideologías e igualmente los shocks externos e internos hicieron temblar nuestra frágil economía argentina.


Sin embargo, y retomando mi última columna respecto a la necesidad de ampliar el abanico de posibilidades para salir definitivamente de la decadencia económica, me pareció práctico y útil realizar preguntas y respuestas respecto al plan económico de dolarizar completamente la economía de una vez por todas.

¿Qué significa dolarizar completamente la economía argentina? ¿No lo hicimos ya en los ’90 y tuvimos una pésima experiencia?
Dolarizar la economía significa dejar de lado nuestra economía bimonetaria, donde el peso es utilizado para transaccionar únicamente, pero el dólar americano es utilizado para ahorrar e invertir, es decir, es la reserva de valor de todos los habitantes del país que tienen una mínima capacidad de ahorro (incluyo políticos de todos los frentes). En este plan económico, el argentino utilizaría una única moneda para llevar adelante todas las operaciones mencionadas anteriormente. Respecto a la convertibilidad de los ’90, luego de la hiperinflación del ’89, no se dolarizó la economía argentina, sino que se buscó un ancla monetaria, 1 peso 1 dólar, para estabilizar la inflación y proyectar un programa de largo plazo pero que careció de reformas estructurales que acompañaran dicho plan. Entre ellas, Argentina siguió desfinanciándose fiscalmente y emitiendo deuda para soslayar dicho agujero fiscal.
La gran diferencia de la completa dolarización con la convertibilidad es que en este caso la moneda nacional desaparece completamente, evitando la tentación de “querer volver para atrás” cuando la situación lo amerite.

¿Cuáles son las mayores desventajas de dolarizar la economía?
La mayor desventaja es que Argentina pierde la posibilidad de controlar su política monetaria, es decir, pierde su Banco Central. En ese caso, no se puede financiar al Estado cuando lo necesita o no se puede devaluar para ganar competitividad en el corto plazo, cuando la macroeconomía es afectada por shocks externos o internos. Tampoco se puede utilizar la tasa de interés para hacer política monetaria. Otra desventaja es que si no se acompaña de reformas estructurales a nivel impositivo y laboral, Argentina podría perder competitividad debido a la fortaleza de su moneda.

O sea que se pierde una gran herramienta monetaria que es el tipo de cambio flexible, es decir, no se puede devaluar para ser mas competitivos. ¿Eso no seria un error garrafal para Argentina?
Argentina es uno de los reyes de las devaluaciones de su moneda, además de contar en distintas etapas de su historia con distintos nombres. Los hecho facticos demuestran que las devaluaciones para amortiguar las crisis en nuestro país no tuvieron impacto significativo en el mediano plazo en la actividad económica. También, si uno analiza la evolución de las exportaciones de las ultimas décadas, a pesar de contar con momentos de tipo de cambio más competitivo durante varios años, estas ultimas solo vienen disminuyendo si tomamos como referencia valores históricos. Es decir, las devaluaciones no solucionan los problemas de fondo y la competitividad y la pobreza de un país no se resuelve con un tipo de cambio alto devaluando.

¿Esto quiere decir que nos va a manejar Estados Unidos y perdemos la libertad económica?
Argentina pierde su capacidad de imprimir moneda principalmente, eso no quiere decir que se pierde su libertad económica. En este caso, nuestro país se rige por una nueva ancla monetaria que le da previsibilidad al emprendedor/a, empresario/a, trabajador/a ya que su moneda no tendrá la devaluación constante de la inflación y la volatilidad del peso.

¿Crees que verdaderamente son desventajas lo que mencionaste anteriormente?
La historia es la mejor aliada y podemos observar que la dependencia histórica del Banco Central al gobierno de turno solo generó desfinanciamiento para el país, mayor inflación y volatilidad del peso. Además de no ofrecer nunca herramientas de inversión para ganarle a la inflación. Por ello, perder la libertad monetaria es una de las mayores ventajas de la completa dolarización.

¿Cuáles son las ventajas de dolarizar Argentina?
Caída de la inflación a un dígito, previsibilidad económica para el inversor/a, trabajador/a, capacidad de generar crédito y financiamiento de largo plazo para todos los sectores económicos del país. También, destruir un canal de financiamiento para seguir ampliando el Estado y, por ende, menores herramientas para la política de desfinanciar el país.

Por Alfredo Romano