Oxford anunció un nuevo fármaco contra la cepa sudafricana y Hungría aprobó el uso de Sputnik V
En medio del creciente temor por las nuevas variantes del coronavirus, un experto de la Universidad de Oxford anunció que tendrá listo un fármaco para combatir la cepa sudafricana "en el otoño" del hemisferio norte, mientras Hungría se anticipó a la Unión Europea (UE) al aprobar el uso de la vacuna Sputnik V y Estados Unidos logró acelerar su vacunación.

Contra reloj de la propagación de la Covid-19 y las nuevas mutaciones del virus, que en las últimas 24 horas sumaron más de 370.000 casos y 10.000 decesos, según la Universidad Johns Hopkins (JHU), se informó en el Reino Unido que un antígeno de Oxford/AstraZeneca contra la variante sudafricana podría estar disponible entre septiembre y noviembre próximos.
La profesora de vacunación de la Universidad de Oxford, Sarah Gilbert, anunció que "la vacuna estará disponible para el otoño" europeo, luego de que ayer el diario Financial Times informara por primera vez que un estudio publicado el lunes anterior había demostrado que la vacuna de la dupla no parecía brindar protección contra la enfermedad causada por la variante sudafricana del virus.
Ese fármaco posteriormente "se transmitirá a otros miembros de la cadena de suministro de fabricación a medida que avancemos", agregó Gilbert, en referencia a los socios de Oxford/AstraZeneca que están produciendo las vacunas en el mundo, como la Argentina y México en América latina, según la cadena BBC.
Por otra parte, el responsable de implementación de vacunas británico, Nadhim Zahawi, anunció que el Reino Unido no introducirá pasaportes para las personas vacunadas contra el coronavirus como plantearon otros países, porque consideró que una medida de ese tenor sería "discriminatoria", citó la CNN.
El Reino Unido sumó 15.845 nuevo casos y 373 muertes en un día, lo que eleva los totales a casi 3,95 millones y 112.465, respectivamente, informó el Ministerio de Salud, mientras más de 12 millones de personas recibieron la primera dosis de una vacuna y 511.000 las dos.
El debate por el llamado pasaporte Covid o corona se instaló en Europa y otras partes del mundo hace semanas.
En algunos destinos turísticos, como las islas Seychelles, Chipre y Rumania, ya eliminaron los requisitos de cuarentena para los visitantes que puedan demostrar que están vacunados, mientras que otros, como Islandia y Hungría, se abrieron solo a las personas que se recuperaron de la Covid-19.
Otro caso es el de Dinamarca, donde el anuncio del pasaporte corona provocó las primeras protestas en Copenhague, convocadas por Men in Blanck Danemark, un movimiento que aglutina grupos radicales antivacunas, negacionistas de la pandemia, libertarios y de extrema derecha.
También denunciaron la "coerción" de que son objeto por la "dictadura" del confinamiento parcial vigente en el país a causa de la pandemia, consignó la agencia ANSA. Télam
En Dinamarca, donde los comercios no esenciales, bares y restaurantes permanecen cerrados, pero las escuelas primarias podrán reabrir mañana, el pasaporte corona, además, servirá eventualmente para acceder a encuentros deportivos o culturales y a restaurantes. Télam