El Gobierno ahora negocia contrarreloj para darle volumen a su plan de vacunación
La publicación de la revista científica The Lancet, los anuncios de nuevas partidas por parte de COVAX y Astrazeneca, y los avances en la negociación con Sinopharm llevaron alivio a la Casa Rosada y al Ministerio de Salud. Ante el nuevo escenario, concentran esfuerzos en cerrar los acuerdos pendientes y mejorar la logística de distribución en la provincia de Buenos Aires.

“Hace varias semanas que no podíamos salir de la esquina del ring. Estuvimos esquivando golpes de la oposición y de los medios. En estos últimos días pudimos meter dos piñas seguidas y tomar aire”. Un importante funcionario del Ministerio de Salud se recuesta sobre el sillón de su oficina y hace un gesto de alivio después de dejar atrás cinco días de buenas noticias. Suelta esa frase y respira. Luego, se queda en silencio. Finalmente, ríe. Sus hombros se derriten.
El gobierno de Alberto Fernández tuvo una de las semanas más positivas de los últimos meses en el “operativo vacunas”. El último martes la prestigiosa revista The Lancet publicó los estudios que demuestran la eficacia de la vacuna rusa Sputnik V, que mostró una efectividad del 91,6% y no registró efectos adversos graves.
La publicación contribuyó en la recuperación de la credibilidad del gobierno nacional en lo que respecta a la gestión de las vacunas. Criticado por la oposición y con la provisión de vacunas cortada debido a la demora del Instituto Gamaleya en la producción, el oficialismo acumulaba días sin poder dar una buena noticia en materia sanitaria.
La importancia de los datos publicados por la revista internacional está vinculada a la objeción científica que arrastraba la vacuna rusa sobre la validación de los resultados de la Fase III. Las dudas que se generaron sobre su efectividad fueron alimentadas por Juntos por el Cambio, donde tomaron el tema como una bandera, criticaron las negociaciones de Argentina con Rusia y resaltaron la falta de dosis para vacunar.
En el último mes y medio llegaron al país 820 mil dosis de la vacuna Sputnik V. El acuerdo contemplaba 5 millones solo para enero. Es decir, lo único que pudo cumplir Rusia hasta el momento fue la entrega de las 300 mil que estaban pautadas para diciembre. En el Gobierno asumen que la gestión ya no depende de ellos, la demora en la producción es el gran problema y no lo pueden resolver desde Balcarce 50, ni desde la cartera de Salud.
Un día después de la publicación de The Lancet, la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió las primeras cifras de las vacunas de AstraZeneca/Oxford y Pfizer que se empezaron a asignar a los países participantes del sistema internacional COVAX. Uno de ellos es Argentina.
Argentina tiene por contrato 9 millones de dosis. De ese total, el país recibirá 2.275.200 de dosis de Astrazeneca en una primera tabda. En el Gobierno esperan que esas dosis lleguen entre febrero y marzo, y que les permita dar un salto en la cantidad de vacunados. El gran problema que tienen actualmente es que tienen un plan de vacunación armado que no pueden cumplir por falta de dosis.
El mismo día que se confirmó la llegada de las vacunas de COVAX, se conoció que el laboratorio Astrazeneca enviará una partida adicional de 1.200.000 de dosis anticipadas a partir de febrero, que se sumarán a las 22.400.000 que el gobierno nacional ya tiene aseguradas y que serán entregadas entre marzo y julio.
Esta semana se conoció también que la ANMAT comenzó a recibir documentación de la vacuna china desarrollada por el laboratorio Sinopharm. El Gobierno intentará cerrar en los próximos días un acuerdo por 1 millón de dosis para que lleguen antes de febrero. Lo que importa es conseguir vacunas. Y conseguirlas rápido. (Fuente Infobae).