Qué banco vende el dólar más barato tras la salida del cepo cambiario
El dólar minorista exhibe dispersión de precios, dependiendo de la entidad financiera; hay diferencias de hasta $70 por dólar entre entidades

Tras la salida del cepo cambiario para los ahorristas, los bancos empezaron a competir esta semana por qué entidad ofrece el dólar minorista más barato del mercado. Así, entre una entidad y otra, puede haber diferencias de hasta $70.
El viernes de la semana pasada, el Gobierno anunció un nuevo esquema con tipo de cambio flotante dentro de bandas, que variarán entre $1000 y $1400. Además, quitó el cupo mensual de US$200 para comprar dólares a través del homebanking y eliminó todas las restricciones y condiciones que los ahorristas tenían que cumplir para poder hacerse de los billetes verdes.
Pero no dio lo mismo en qué banco se compró dólares oficiales, ya que el miércoles por la tarde se observaron brechas entre el banco que ofrecía el dólar más barato y el que lo vendía más caro en $70 por unidad. Para quien necesite comprar US$1000, la diferencia puede representar un ahorro de hasta $70.000 si elige la opción más conveniente.
Dólar minorista: cuánto cuesta en cada banco
A continuación, cuánto costó el dólar en cada entidad financiera a través de los canales electrónicos al cierre del miércoles, antes del fin de semana largo por Semana Santa.

Qué explica esta diferencia
Esta diferencia de hasta $70 entre entidades no responde a una política cambiaria oficial, sino a decisiones comerciales de cada banco, que ajustan sus precios según sus estrategias internas, costos operativos, niveles de liquidez y volumen de operaciones en dólares.
Esto significa que para operaciones significativas en dólares —como gastos de viajes, compra de inmuebles, o ahorro personal— comparar cotizaciones puede significar una diferencia sustancial en el costo final.
¿Dónde conviene comprar?
De los datos procesados, Banco Nación y Brubank ofrecen la mejor cotización para comprar dólares de forma electrónica, con un valor de $1160 por dólar. En el extremo opuesto, Banco Ciudad presenta la cotización más alta, con $1230, lo que representa una diferencia superior al 6%.
Si una persona comprara US$1000 en Banco Nación o Brubank, pagaría $1.160.000, mientras que esa misma operación en el Banco Ciudad costaría $1.230.000, es decir, $70.000 más.
Tras años de múltiples restricciones, el mercado cambiario argentino comienza a recuperar cierta normalidad.
(La Nación)