Julio Barrios Cima: "El dólar oficial abrió a $1.250 y el mercado espera una jornada vertiginosa"
Esta semana comenzó con un fuerte sacudón en el panorama financiero argentino: el gobierno nacional dio el primer paso hacia una economía sin cepo cambiario. El lunes abrió con un dato clave: el dólar oficial sin restricciones se ubicó en $1.250 para la venta, según informó el Banco Nación. Al mismo tiempo, el dólar MEP —utilizado en operaciones bursátiles— cerró el viernes en torno a los $1.360, lo que sugiere un posible reacomodamiento de los valores en las próximas horas.

Para comprender mejor este nuevo escenario económico, Radio Uno Formosa dialogó con Julio Barrios Cima , gerente de la Bolsa de Comercio del Chaco. En conversación con Diego Madoery y los periodistas Alejandro Gavirán y Fani Morales, el especialista explicó los primeros movimientos de los mercados y qué esperar de ahora en adelante.
"Lo primero que se dilucidó hoy fue a qué precio salía a vender el dólar el Banco Nación: $1.250 para la venta y $1.210 para la compra. En los mercados futuros, se ve una relativa estabilidad: el dólar para abril se ubica en torno a $1.192 y para junio, $1.240", explicó Barrios Cima.
Fin del cepo para personas físicas
Uno de los puntos clave es la eliminación casi total del cepo cambiario para personas físicas. Según el especialista, ya no rigen las múltiples restricciones que impedían comprar dólares por vía bancaria: "Antes, si habías recibido un subsidio, si tu empresa había accedido a un crédito, o si tenías servicios como Netflix, te quedabas fuera. Eso hoy se elimina".
Hoy, cualquier persona puede comprar dólares en su banco vía home banking sin límites, siempre que disponga de los fondos. En palabras de Barrios Cima, "es lo que te dé el cuero". Además, ahora también se permite el retiro en efectivo sin límites, aunque si se realiza la operación directamente por ventanilla en efectivo, el banco solo puede entregar hasta 100 dólares.
¿Conviene comprar ahora?
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante entre bandas, se espera que el dólar oficial y el dólar libre comiencen a converger.
"Si hoy compras el dólar oficial a $1.250 y lo vendés como MEP a $1.380, haz una diferencia. Pero si todo el mundo hace eso, el MEP va a bajar y el oficial puede subir. Esa es la lógica de arbitraje del mercado", explicó el especialista chaqueño.
Cambios en el mercado de capitales
Otro cambio importante es la eliminación del "parking" obligatorio en el mercado de capitales: ya no es necesario esperar un día para recibir los dólares tras comprar MEP. "Hoy comprás y hoy tenés los dólares", afirmó Barrios Cima.
Esta apertura impactará de lleno en el mercado bursátil. Según el entrevistado, "las acciones van a volar" porque se elimina el "corsé" que limitaba la operatoria financiera. "Hoy vamos a ver un mercado con mucha demanda, especialmente si se mantiene la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal que viene mostrando el Gobierno", sostuvo.
Empresas: apertura parcial
En cuanto a las empresas, el levantamiento del cepo será más gradual. Todavía no pueden acceder libremente al mercado oficial para comprar dólares, pero se abre una puerta importante: a partir de los saldos de 2025, podrán girar utilidades al exterior sin restricciones.
"Hasta diciembre, el Banco Central les va a reconocer lo adeudado en dividendos con un bono, como lo hizo con los importadores. Pero desde enero de 2026, los pagos serán libres", detalló Barrios Cima.
Un nuevo escenario
La eliminación del cepo marca un punto de inflexión para el sistema financiero argentino. El nuevo esquema busca transparentar el mercado de cambios, fomentar la inversión y dinamizar la economía real. Si bien aún quedan restricciones para empresas y algunas cuestiones por ajustar, el paso dado este lunes representa un cambio de paradigma.
"Después de seis años, levantamos un sistema que ya era parte de la vida cotidiana. Hay chicos que nunca conocieron un mercado libre. Este es otro escenario, con fundamentos más sólidos. Vamos a ver si se consolida", concluyó.