Nueva baja del consumo de carne: en febrero cayó 5,4%
El informe destaca que el sector se encuentra en el mínimo histórico del consumo. El arranque de 2025 muestra fuerte avance de precios. SE PROFUNDIZA LA CRISIS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA.

El consumo de carne se volvió a contraer y no encuentra un piso en medio de la crisis: en febrero cayó 5,4% respecto a un año atrás, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).
En el arranque de 2025 muestra un feroz avance de precios, lo cual dificulta el proceso desinflacionario del que se jacta el Gobierno. Tomando el promedio móvil de los últimos doce meses, el consumo por habitante de carne vacuna habría sido equivalente a 48,8 kilos/año en febrero, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kilos por habitante menos).
Según el documento elaborado por el Mercado Ganadero Rosgan de la Bolsa de Comercio de Rosario, la comercialización interna de carne en el primer bimestre del año se desplomó al mínimo histórico. La caída del poder adquisitivo de los hogares llevó a que la carne se convirtiera en un lujo para pocos y en unos de los alimentos que más sufrió el recorte en el consumo.
MENOS PRODUCCIÓN En el primer bimestre, la producción de carne vacuna fue equivalente a 499 mil toneladas (tn) de res con hueso (r/c/h), ubicándose 1,7% por debajo de la producción registrada en el mismo bimestre de 2024. En términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás.
Asimismo, del lado de la demanda, la contracción de las compras de carne vacuna por parte de los importadores chinos habría generado una contracción de la cantidad exportada de 33,7% anual en el período analizado, que puesta en términos absolutos sería equivalente a -54,05 mil tn r/c/h. En paralelo, durante febrero se registró un alza de 2,4% del nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires.
En la comparación mensual, el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual.
Como la suba del precio de la carne vacuna había comenzado a finales de enero, el impacto recién se reflejó en la medición de febrero. Entre enero y febrero, el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó (13,6%). Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%).
(Norte Corrientes)