Paraguay analiza sumarse a un mecanismo global que agiliza el comercio internacional
La adhesión al TIR permitiría reducir costos y demoras en las fronteras, facilitando el acceso de las exportaciones paraguayas a los principales puertos de la región

Paraguay comenzó a evaluar su incorporación al sistema global de tránsito aduanero TIR, una herramienta respaldada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que permite a los camiones trasladar mercaderías a través de varios países con controles mínimos en las fronteras.
La iniciativa busca agilizar el comercio exterior paraguayo y mejorar la competitividad de sus exportadores, según informó la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU), encargada de promover el mecanismo a nivel mundial.
La propuesta fue presentada en un seminario realizado en Asunción que reunió a funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Industria y Comercio, la Dirección de Aduanas y la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, junto a representantes del sector privado como la Cámara Paraguaya de Exportadores y la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional por Carretera. La posible adhesión al TIR generó interés entre los participantes como una alternativa para facilitar el comercio exterior y optimizar los tiempos en las rutas internacionales.
Qué es el sistema TIR y cómo funciona
El sistema TIR (Transporte Internacional por Carretera) permite trasladar cargas en camiones o contenedores sellados desde el punto de origen hasta el destino final sin necesidad de abrirlos para inspección en cada frontera intermedia.
Todo el recorrido se realiza bajo una única garantía aduanera internacional y con un cuaderno TIR que certifica el cumplimiento de los requisitos. De esta forma, los vehículos pueden atravesar varios países con menos trámites y demoras, lo que reduce costos y riesgos.
El mecanismo funciona en más de 60 países y, según la IRU, facilita el comercio al mismo tiempo que refuerza la seguridad aduanera, evitando el contrabando y los fraudes. "El sistema TIR, respaldado por la ONU, logra simultáneamente dos objetivos clave: mayor eficiencia comercial y mayor seguridad aduanera.
Con el desarrollo del Corredor Bioceánico, Paraguay y otros gobiernos sudamericanos pueden optimizar significativamente sus inversiones en infraestructura al integrar los beneficios del TIR en la facilitación del comercio", explicó Lucas Lagier, gerente senior de TIR de la organización internacional.
Una herramienta clave para países sin salida al mar
La geografía de Paraguay, uno de los dos países sudamericanos sin acceso directo al mar, convierte a este tipo de sistemas en un recurso estratégico para mejorar su inserción en el comercio internacional. La IRU destacó el caso de Uzbekistán —otro país sin litoral e incluso con doble encierro geográfico— como ejemplo de los beneficios que la adhesión al TIR puede traer para naciones con desafíos logísticos similares.
En el caso paraguayo, la implementación del TIR permitiría a los exportadores y transportistas reducir los costos asociados a los controles aduaneros en las fronteras y mejorar los tiempos de traslado de mercaderías hacia los puertos marítimos de la región. Según plantearon las autoridades, esto se traduciría en una mayor competitividad para sectores clave como el agropecuario y el industrial, que dependen del transporte terrestre para colocar sus productos en los mercados internacionales.
Próximos pasos y evaluación oficial
La Cámara Paraguaya de Exportadores ya solicitó formalmente un proceso de implementación acelerado, al considerar que el país necesita modernizar su sistema logístico y aprovechar las oportunidades que brinda el comercio exterior. Ahora serán las autoridades aduaneras y de transporte, junto con los Ministerios de Relaciones Exteriores e Industria y Comercio, quienes deberán evaluar los requisitos legales y operativos para avanzar en la adhesión al sistema.
La IRU se comprometió a acompañar a Paraguay en este proceso y brindar apoyo técnico tanto al sector público como al privado. El objetivo es garantizar la participación de todos los actores relevantes y sentar las bases para que el país se convierta en miembro pleno del TIR, lo que le permitiría integrarse a esta red global de tránsito terrestre.
La posible incorporación de Paraguay al sistema TIR se enmarca en una serie de iniciativas que buscan fortalecer su infraestructura logística y mejorar su conectividad terrestre con los países vecinos, en un contexto de crecimiento del comercio exterior regional.
(InfobaE)