Dr. Llanes: "El hantavirus es una enfermedad que afecta toda la economía de los órganos y sin un buen diagnostico puede ser mortal"
En los últimos días, un caso de hantavirus encendió las alarmas en la región del Chaco, donde una mujer falleció y su esposo dio positivo en los análisis.

Para conocer más sobre esta enfermedad poco frecuente en la zona, Radio Uno dialogó con el doctor Vicente Llanes, médico neumonólogo, quien explicó en detalle la transmisión, los síntomas y las medidas preventivas.
Un virus letal transmitido por roedores
El hantavirus es un virus que generalmente se encuentra en los roedores, especialmente en las ratas, quienes lo eliminan a través de la orina y las heces, contaminando alimentos y espacios cerrados como depósitos y galpones. "En esta zona no suele haber casos frecuentes, pero se han reportado brotes en provincias como Jujuy, Salta, Santa Fe y Chubut", señaló el Dr. Llanes.
Uno de los aspectos más preocupantes de la enfermedad es su gravedad. "Cuando aparece, suele tener cuadros severos. En especial, puede derivar en un síndrome pulmonar por hantavirus, que es altamente mortal", advirtió el especialista.
Síntomas y evolución de la enfermedad
Los primeros síntomas del hantavirus pueden confundirse con otras enfermedades virales, ya que incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea y dolores musculares. Sin embargo, si la enfermedad avanza sin ser diagnosticada, afecta gravemente los pulmones y el corazón, provocando tos, inflamación pulmonar, dificultad para respirar, taquicardia y presión arterial baja. "En esta etapa, la tasa de mortalidad supera el 50%", explicó el Dr. Llanes.
El diagnóstico temprano es clave para mejorar las chances de recuperación. "En la fase inicial, se pueden realizar análisis de laboratorio para aislar el virus y brindar un tratamiento sintomático", indicó el neumonólogo. No obstante, una vez que la enfermedad afecta los pulmones, las probabilidades de éxito del tratamiento son muy bajas, requiriendo incluso intubación en los casos más graves.
Medidas de prevención: la clave para evitar el contagio
Dado que el hantavirus no tiene un tratamiento específico, la mejor estrategia es la prevención. "Es fundamental evitar la proliferación de roedores en los hogares, galpones y depósitos", recomendó el especialista. Entre las medidas preventivas, se destacan:
Mantener la limpieza en los espacios cerrados.
Evitar acumular basura o materiales que puedan servir de refugio para roedores.
Sellar aberturas en puertas y ventanas.
No manipular excrementos de roedores sin protección adecuada.
El Dr. Llanes también enfatizó la importancia de la consulta médica ante cualquier síntoma sospechoso. "Muchas veces la gente minimiza los síntomas, pero es clave acudir a un médico ante cualquier duda, sobre todo en zonas donde ya se han detectado casos", concluyó.
Aunque el hantavirus no es común en Formosa, la reciente aparición de casos en el Chaco pone en alerta a la región. La prevención y el conocimiento sobre la enfermedad pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.