Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/42091
NEA

La suba en alimentos superó a la inflación promedio de febrero

De acuerdo al IPC-INDEC de la región, el mes pasado el costo de vida subió solo un 1,9%; en tanto que las mercaderías básicas y bebidas sin alcohol se encarecieron un 2,7%. En lo que va del año, la carne fue lo que más remarca tuvo con el 11,3%. Frutas y verduras siguen a la baja.

En febrero, la inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el Nordeste (región integrada por las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) bajó al 1,9% (en enero fue del 2,5%) y de este modo se convirtió en el NEA en la medición de febrero con el mejor registro desde 2018 (en esa ocasión el indicador fue del 2,1%).

En tanto que en el primer bimestre, el alza en el costo de vida aquí fue del 4,4% y acumula un total de 60,6% en los últimos 12 meses.

De ese semblanteo del segundo mes del año del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el organismo estatal, se puede desglosar que en esta parte del país los alimentos y las bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento del 2,7%.

En el desagregado de esa subdivisión, los Alimentos se encarecieron un 2,9%, Pan y cereales tuvieron una remarca del 0,8%; Carnes 5,6%; Leche, derivados y huevos 2,4%; Aceite, grasa y manteca 1,6%; Frutas, al igual que el mes pasado, tuvieron una retracción del 0,7%; Verduras también volvieron a marcar una caída en sus importes del orden del 1,7% promedio.

En tanto, Azúcar, dulces, chocolates y golosinas registraron una suba del 3%. De igual modo, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una modificación del 0,6%: Café, té, yerba y cacao 1%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 0,5%.

En lo transcurrido del año (enero y febrero) la inflación acumulada en Alimentos fue del 4,8%. Pan y cereales 1%; Carnes 11,3%; Leche, derivados y huevos 3,6%; Aceite, grasa y manteca 5,1%; Frutas -2,2%; Verduras -8,9%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 5,3%.Las Bebidas no alcohólicas tuvieron una inflación del 2,9%, Café, té, yerba y cacao 0,7%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 3,6%.

Finalmente, en la medición interanual, los Alimentos registraron una remarca del 46,5%. Pan y cereales 27,2%; Carnes 63%; Leche, derivados y huevos 63,9%; Aceite, grasa y manteca 23,9%; Frutas 24,8%; Verduras 33,9%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 17,7%.

Las Bebidas no alcohólicas 33,7%, Café, té, yerba y cacao 18,6%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 39,8%.

El Gobierno anunció una rebaja de impuestos a la importación de indumentaria y calzado tras advertir que Argentina tiene los precios más altos de la región. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo: "Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas".

Por caso, vale mencionar que según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, en el Nordeste las Prendas de Vestir y calzados bajó en febrero un 0,2%. En el primer bimestre subió solo un 0,8% y en los últimos 12 meses 51,6%.

    
A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%.

"Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo", se quejó Caputo. Dijo que un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil.

De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. "Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación", destacó el funcionario.

La decisión ya estaba tomada desde hace tiempo y, de hecho, funcionarios del Gobierno se lo habían comunicado a referentes del sector en los últimos días.

El objetivo oficial era alcanzar los valores arancelarios que tienen en los países limítrofes, como Uruguay, que también cobra 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. Paraguay, en tanto, cobra 10% al ingreso de ropa y calzado.

Frente a la noticia de la rebaja arancelaria a la importación de productos textiles y de indumentaria, la Unión Industrial Argentina (UIA) indicó que "es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país".