Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/41439
LAS VACUNAS DEL CALENDARIOS SON GRATIS

Bontcheff: Bontcheff: "al regresar a clase es importante es que el alumno ya tenga todas las vacunas"

Con la llegada del nuevo ciclo lectivo, los padres enfrentan el ya conocido ritual de preparar a sus hijos para la escuela. Entre la compra de útiles  hay un aspecto crucial que no debe pasarse por alto: el calendario de vacunación.

Dra. Alejandra Bontcheff, médica pediatra e infectóloga

Para conocer más sobre este tema Radio Uno entrevistó a la doctora Alejandra Bontcheff, pediatra e infectóloga, quien es parte del Comité Nacional de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La especialista subrayó que existen dos momentos clave en la edad escolar donde se debe actualizar el carnet de vacunación: a los 5-6 años y a los 11 años. En la primera etapa, los niños deben recibir cuatro vacunas esenciales: la segunda dosis contra la varicela, la triple bacteriana, la vacuna contra la polio y la triple viral. "Es fundamental que los chicos inicien la escuela con su esquema completo, ya que en estos espacios cerrados las enfermedades pueden transmitirse con facilidad", explicó la doctora.

En el caso de los 11 años, nuevamente son cuatro las vacunas obligatorias: contra el meningococo, la triple bacteriana celular, la del Virus del Papiloma Humano (VPH) y, en algunas zonas, el refuerzo contra la fiebre amarilla. "Es importante adelantarnos a la prevención del VPH antes del inicio de relaciones sexuales", aclaró Bontcheff, destacando que esta vacuna es obligatoria tanto para varones como para mujeres.

Ante la consulta sobre la obligatoriedad de estas vacunas, la especialista fue tajante: forman parte del Calendario Nacional de Vacunación y deben aplicarse. Aunque la aplicación no siempre es un requisito para el ingreso escolar, cada escuela puede determinar si es obligatoria la presentación del carnet actualizado. Además, todas las vacunas mencionadas están disponibles de manera gratuita en los centros de salud y hospitales.

Una preocupación común entre los padres es la pérdida del carnet de vacunación. En esos casos, se recomienda acudir a los vacunatorios centrales, donde se pueden revisar las dosis registradas en el sistema. No obstante, Bontcheff enfatizó que el carnet de vacunación es un documento vital, equiparable al DNI, y debe ser resguardado con el mismo cuidado.

Otro aspecto relevante al comenzar el ciclo lectivo es el certificado de aptitud física. La doctora alertó sobre la importancia de que este documento sea emitido tras un examen médico completo y no como un mero trámite rápido en operativos improvisados. "Es en estos controles donde se pueden detectar problemas de salud que de otra manera pasarían desapercibidos, como afecciones cardíacas o visuales", advirtió.

Finalmente, ante la consulta sobre la vacunación contra el VPH en adultos, la especialista explicó que si bien una persona de 30 años podría recibir la vacuna, esta ya no es parte del esquema obligatorio, sino una decisión personal a discutir con su médico.

La vuelta a clases no solo implica la compra de útiles y uniformes, sino también un compromiso con la salud pública. La vacunación es una herramienta clave para la prevención de enfermedades graves, garantizando la seguridad de los niños y de toda la comunidad educativa.

¿Qué vacunas son obligatorias de 0 a 5 años?

Polio: es la vacuna contra la poliomielitis. Gracias a la vacunación contra la poliomielitis, no se registraron casos en Argentina desde 1984 y la Región de las Américas se declaró libre de poliomielitis en 1994

Triple viral (contra el sarampión, la rubéola y las paperas). Incluye la protección contra el sarampión, que es una enfermedad eruptiva febril y puede causar diversas complicaciones, incluyendo la muerte.

Triple bacteriana celular (contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa).
Varicela: la primera dosis debe recibirse a los 15 meses y el refuerzo a los 5 años, antes del ingreso escolar.

Qué vacunas hay que aplicar si tienen 11 años

Hepatitis B: si recibió el esquema durante la infancia, no es necesario volver a vacunarlo. En caso contrario, es necesario iniciar o completar el esquema según corresponda antes de que termine la primaria. Son 3 dosis: al mes de la primera dosis, se da la segunda, y a los 6 meses de la primera, se da la tercera.

Triple viral: previene contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Si ya recibió la vacuna durante la infancia, no es necesario volver a vacunarlo. En caso contrario, es necesario iniciar o completar el esquema antes de terminar la primaria.

Triple bacteriana acelular: es la inmunización que previene la difteria, el tétanos y la tos convulsa.

Vacuna contra el VPH: para niños y niñas.

Vacuna anti-meningococo tetravalente: refuerzo.

Fiebre amarilla: solo para residentes en zonas de riesgo, como único refuerzo a los 10 años de la primera dosis.