Bontcheff, del MDH: "Hay que seguir vacunándose contra la Fiebre Amarilla porque es una enfermedad prevalente"
La doctora Alejandra Bontcheff, médica pediatra, integrante del Comité Nacional de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría, y miembro del Ministerio de Desarrollo Humano, contó sobre la importancia de seguir aplicándose la vacuna contra la Fiebre Amarilla, sobre todo para el ingreso a países donde la enfermedad, es prevalente.

Radio Uno habló con la médica pediatra Alejandra Bontcheff, del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, además, integrante del Comité Nacional de Infectología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría, sobre la importancia de vacunarse contra la Fiebre Amarilla, para visitar países como Brasil, Perú y otros, donde la enfermedad es prevalente.
"Hay que vacunarse porque sigue siendo una enfermedad prevalente en algunos lugares. Uno de esos lugares es Brasil, sobre todo en la zona amazónica, Minas Gerais, zonas turísticas inclusive. Después también en Bolivia, en Perú, en Colombia, en otros países", comentó.
"Nosotros en Formosa la tenemos en calendario a los dieciocho meses de vida la primera dosis y la segunda dosis a los once años, es el refuerzo. Si al niño se le aplica después de los dos años de vida, no necesita repetir la dosis y en los adultos que se han aplicado alguna dosis a lo largo de su vida, no necesitan repetir la dosis", explicó.
Si tienen que viajar es necesario que tengan un certificado amarillo que es el carnet internacional de Fiebre Amarilla que es lo que le van a solicitar cuando quieran viajar a Brasil, agregó. "Se les va a solicitar generalmente a la vuelta, es lo que me estaban informando que es lo que suelen pedir en San Pablo, sobre todo para aquel que viaja al norte de Brasil, vía aérea, pero también se está pidiendo por vía terrestre cuando se pasa en la frontera", agregó.
¿Qué pasa si me vacuné y perdí el carnet amarillo?
Es una vacuna que con que uno pueda demostrar con algún carnet, alguna referencia que se aplicó la vacuna en algún momento, actualmente ya se está informatizando todo en Inmunizaciones, a través del sistema que figure aunque sea que ya tiene aplicada una dosis.
Pero si no tiene ningún dato o alguna manera de corroborar, la persona deberá aplicarse de nuevo la dosis. "Porque es un riesgo enviar una persona sin la vacuna. Porque la fiebre amarilla es una enfermedad y se transmite igual que el dengue, a través de la picadura del mosquito, la enfermedad es muy grave, entonces tanto ir como volver es riesgoso", contó la profesional.
¿Cuánto tiempo de inmunidad garantiza la vacuna?
Hasta ahora, por lo que se ha visto, si es después de los dos años de vida, de por vida. No necesitaría refuerzo.
"Acá la población se empezó a vacunar hace muchos años atrás. En el 2008 se hizo una vacunación muy grande en la población. La mayoría se ha vacunado en ese momento y si cuenta con algo que lo acredite, ya no necesitaría volver a vacunarse", agregó la doctora.