El Gobierno ensaya una salida política y propone un canje de deuda con las provincias
Al menos 18 gobernadores, entre ellos Gustavo Valdés, deberán negociar las acreencias que las provincias tienen con el Gobierno Nacional. Una de las principales son las cajas previsionales. Al tercer trimestre, con los estados subnacionales se mantenía un stock de deuda superior a los $427.000 millones.

En la Corte Suprema hay 33 presentaciones, entre ellas demandas de Corrientes por la actualización de fondos para atender el desequilibrio del IPS, regalías y compensaciones del Consenso Fiscal.
En líneas generales, Nación ensaya una salida política a través de un Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. Las conversaciones son bilaterales y se dan inicio con la presentación de las documentación que legitime los reclamos. Se prevé la participación de Corrientes y de otras 17 provincias tales como Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Mientras dure el proceso de conciliación, las provincias deben comprometerse a suspender los plazos de los reclamos judiciales presentados y abstenerse de iniciar nuevos juicios contra el Estado Nacional. No hay una fecha para terminar ni las partes están obligadas a aceptar. El Gobierno Nacional puede ofrecer pagar, por ejemplo con rutas o empresas estatales que son deficitarias. La mayoría de las provincias tienen acreencias a su favor.
Los recursos de origen nacional evidencian una caída en lo que va hasta noviembre de 2024 que se explica principalmente por un descenso de la recaudación del IVA, Ganancias, con una modificación de vencimientos. En Bienes Personales se registró una prórroga del vencimiento de la declaración jurada anual 2023 de personas humanas a septiembre 2024 y eliminación de las percepciones por compra de moneda extranjera, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
(Época de Corrientes)