Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/39742
Abogado constitucionalista

Sabsay: "Formosa no es soberana, es autónoma, la soberanía le corresponde a la Nación, ese es un grosero error jurídico dicho con interés"

El abogado constitucionalista y ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional Daniel Sabsay, opinó sobre el dictamen del Procurador General de la Nación, Eduardo Casals, respecto a la inconstitucionalidad de la reelección de Gildo Insfrán.

Daniel Sabsay, abogado constitucionalista

Daniel Sabsay, abogado constitucionalista y ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, habló con Radio Uno sobre el dictamen que se conoció esta semana de parte del Procurador General de la Nación, Eduardo Casals, quien emitió una opinión considerando que es inconstitucional la reelección de Gildo Insfrán en Formosa, quien lleva ya ocho mandatos consecutivos.

"El contenido me parece fundamental, he luchado mucho tiempo para que esto se haga", dijo Sabsay. "El hecho que un gobernador esté en funciones por más de 30 años, va en contra del sistema republicano de gobierno, es decir, en contra de lo que establece el artículo 5 de la Constitución Nacional; inclusive la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha expedido sobre este aspecto, considerando que el sufragio indirecto no es ilimitado, y esto tiende a defender el interés general, que no se puede hacer, si una persona se mantiene en el poder y logra establecer una especie de monarquía, contrariando totalmente lo que establece la Constitución cuando se habla de un sistema republicano de gobierno", agregó.

Por su parte, respondiendo a lo que dijeron desde el oficialismo, hablando de que el dictamen no es vinculante, es decir, no tiene por qué la Corte seguir la recomendación que le ha hecho el Procurador General de la Nación, y sosteniendo Formosa es soberana y que el pueblo no se equivoca; Sabsay hizo un alto y remarcó: "No, primero que nada, las provincias no son soberanas, son autónomas, la titularidad de la soberanía corresponde a la Nación, por tanto ahí estamos hablando de un grosero error jurídico, que creo está dicho con intenciones".

Y sobre el otro aspecto, de que el pueblo no se equivoca, sostuvo que "hay sobrados ejemplos en la historia de que esto no es así, y para ello existen los contrapoderes que permiten regular estas cuestiones".

Qué pasará con el fallo

Sobre el posible fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el abogado constitucionalista fue muy cauto y analizó que "en estos momentos la Corte está compuesta solamente por tres miembros, Horacio Rossatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti, los tres no se llevan bien, y para que un fallo tenga valor, se debe contar con tres votos sobre cinco; sabemos que en estas condiciones, Rosatti y Ronsenkratz van a votar de una manera, y Lorenzetti lo hará de una forma totalmente distinta; por lo que, pueden ocurrir dos cosas: o se llama a conjueces para votar, o se espera a que se conforme la nueva Corte".