Breve historia de una provincia fallida... la Formosa que tenía todo para ser, pero no fué
Promediando 40 años de democracia en la provincia de Formosa entendí que realizar un balance sobre lo acontecido en materia productiva y económica en nuestra otrora pujante provincia podía ser un interesante y enriquecedor ejercicio, tal como alguna vez realicé un balance de la Formosa Pujante de los años 70/80 bajo el título "DE DONDE VENIMOS", este trabajo, va a ser realizado en dos entregas, una primera de diagnóstico y una segunda de propuestas. Según la humilde visión que se pudo adquirir después de tantos años de experiencia y trabajo recorriendo la provincia.

Formosa por sus inigualables condiciones productivas y geopolíticas fue para muchos argentinos y extranjeros la tierra prometida allá por los 70/80.que la eligieron como el lugar para invertir, , instalar industrias, comprar campos y propiedades o simplemente venir a trabajar .
Formosa por su ubicación geográfica y ribereña (casi mesopotámica) fue alguna vez considerada y denominada, "Corazón de la Cuenca del Plata" ya cerca de los 90, y una vez que se firmaron los acuerdos de rigor, se transformó en "Formosa Corazón del Mercosur", y no se trataron solo de slogans ocurrentes sino que obedecían a la situación geopolítica estratégica privilegiada de nuestra provincia, a tal punto que se podría decir que fuimos bendecidos por Dios y la naturaleza. En aquel momento éramos una provincia que ubicada en el epicentro del NEA conectaba directamente con el sudeste de Paraguay y con su forma de paralelogramo alargado de más de 500 kms. de longitud y 72,066 kms, cuadrados de superficie, que atravesaba transversalmente y de este a oeste, todo el norte de nuestro país, uniendo por el camino más corto y directo a la región NEA con el NOA, viabilizados través del complejo ferro-vial y logístico conformado por el ramal C25 y la ruta 81. A esto se agregaba la fortuna de tener alrededor de 250 km. de costa sobre la Hidrovía Paraná/ Paraguay, que hacía preveer que la ciudad de Formosa se convertiría en una especie de "Troya sudamericana" pues iba a ser el último Puerto Argentino río arriba o el primero río abajo de la Hidrovía, en su tramo del río Paraguay que llevaban a dos países mediterráneos como Paraguay y Bolivia. Estas condiciones y características estratégicas se repetían cuando se recorría el eje Este/Oeste, más conocido como corredor Bioceánico. Todo lo cual lo constituía en un punto neurálgico en el comercio y la logística entre cinco naciones, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil en menor medida. Con salida y equidistancia de los oceános Atlantico y Pacífico. Esto sumado a un sistema productivo en pleno desarrollo que llegó a las 160 mil has. de superficie sembrada y un stock ganadero que llegó en su mejores épocas a casi 2 millones de cabezas solo de ganado vacuno, acompañado de una infraestructura industrial acorde, desmotadoras, fábrica textil, industria de cítricos, maderera, frigoríficos etc. Dotando de mano de obra y valor agregado al desarrollo productivo de toda esa materia prima. Luego las buenas noticias siguieron para Formosa con el descubrimiento de yacimientos de petróleo en el oeste formoseño lo que agregó un nuevo slogan, que anunciaba la creación de una suerte de Emirato Petrolero bajo el pomposo nombre de "Formosa Petrolera".
Recordemos que en esos tiempos la provincia de Formosa no contaba con los recursos asignados por coparticipación federal de nación que recién arrancaría en el 1987/89 con el gobierno de Raúl Alfonsín, durante el segundo mandato del gobierno de Vicente Joga, que supo constituirse en hombre fuerte del peronismo del NEA como interventor del peronismo del Chaco y Ctes. que supo también tejer una relación de respeto mutuo con el presidente Alfonsín y que supo negociar el primer acuerdo fiscal, cuya implementación quedó en manos de Prol como ministro de economía por la provincia y Nosiglia como ministro del interior por nación, que fue muy favorable para Formosa, pues se le otorgó una coparticipación per cápita del doble que el resto de las provincias del NEA que hasta hoy favorece a nuestra provincia. En definitiva Formosa supo conseguir una masa coparticipable similar a la que recibían Chaco, Corrientes y Misiones, pero con la mitad de sus habitantes.
Hoy todas esas grandes oportunidades que tuvo nuestra privilegiada y afortunada provincia fueron sistemáticamente dilapidados y para que esto ocurra hubo una cadena de errores no forzados a saber :
1) Fue clave el desmantelamiento y entrega en la década menemista del Ramal C25, muy diferente a la actitud tomada por el Chaco que de la mano de su gobernador de entonces Angel Rosas, defendió con uñas y dientes sus ramales C12 y C6, y los mantuvo en funcionamiento.
2) La construcción del Puerto Nuevo, que debía ser parte esencial del complejo ferroportuario, increíblemente se eligió un emplazamiento a escasas 10 cuadras del centro de la ciudad, con un tren de cargas que debía atravesar el microcentro, a esto se agregaba insólitamente su emplazamiento sobre un banco de arena que de hecho era el balneario Doña Lola, muy concurrido por vecinos de la ciudad por su amplia playada, en un área sin calado y ubicado exactamente en el lado opuesto al canal de navegación. En fin un verdadero despropósito que merece figurar en algún triste récord Guinnes por el rarísimo caso de un complejo Ferroportuario, al que jamás llegó un tren y donde nunca atracó un barco. Con esto se terminaron las expectativas que colocaban a Formosa en esa posición predilecta, hoy el corredor bioceánico ferroviario desde el puerto de Mejillones en el pacífico atraviesa la cordillera por el paso de Socompa y recorre Salta, Jujuy Tucumán, Sgo del Estero, Chaco y Santa fé, hasta el puerto de Rosario y el Atlántico, a través de los ramales C12, C6 y C3. El corredor bioceánico Vial, por su parte hoy arranca desde el puerto de Iquique en Chile, pasa por salta Jujuy, Bolivia y el Chaco paraguayo, y a través de Brasil llega finalmente al puerto de Santos sobre el Atlántico, o sea como consecuencia de las malas decisiones de nuestros gobiernos hemos perdido lo que la naturalerza y el sentido común indicaba a Formosa como el punto obligado para el destino obligado de inversiones, productivas, industriales, de logística, comercio internacional, finanzas etc. O sea que los dos corredores Vial y Ferroviario que debían inexorablemente ´pasar por Formosa, pasaron por otro lado. Finalmente como se puede observar en el mapa, la dinámica económica social, productiva de desarrollo del continente no nos esperó y como no se daban las condiciones de obras e infraestructura, transformaciones fiscales y financieras necesarias, tampoco las condiciones jurídicas e institucionales básicas y elementales para la atracción de capitales. El mapa de la región ilustra muy gráficamente como la provincia de Formosa fue aislada, rodeada y salteada por el desarrollo y el progreso.
3) Ahora esto no fue casual o producto de alguna catástrofe o guerra, sinó la consecuencia lógica de una forma de gobernar que nunca tuvo una visión estratégica del desarrollo y las potencialidades de la provincia estaba llamada a protagonizar. Por eso hablamos de una PROVINCIA FALLIDA, DE LA FORMOSA QUE TENÍA TODO PARA SER, PERO NUNCA FUÉ. En la próxima entrega hablaremos de algunas ideas para recuperar aunque sea algo de lo perdido.
BLAS HOYOS.
Mapa Nro. 1. Por donde debía pasar el Corredor Bioceánico "Ferroportuario", en los 80.

Mapa Nro. 2- por donde pasan los corredores bioceánicos ferroviarios y viales en la actualidad. Obsérvese la situación de aislamiento en la que quedo la Provincia de Formosa.
