¿Qué es el extrañamiento y cómo se aplica a los migrantes en Argentina?
"Todavía no sé exactamente, salvo las noticias, cuál sería la nueva legislación. Hay que analizarla bien, bien, y bien desde una técnica legislativa y todas las cuestiones más técnicas", señaló el juez

En comunicación con Radio Uno, el Dr. Pablo Morán, Juez Federal N°1 de Formosa, abordó la situación migratoria en la provincia en el contexto de posibles modificaciones en la ley migratoria. Con competencias en múltiples fueros, Morán ofreció un análisis técnico y social sobre los desafíos y dinámicas migratorias en una provincia con estrechos lazos con Paraguay.
"Todavía no sé exactamente, salvo las noticias, cuál sería la nueva legislación. Hay que analizarla bien, bien, y bien desde una técnica legislativa y todas las cuestiones más técnicas", señaló el juez, subrayando la necesidad de evaluar los cambios propuestos con rigurosidad técnica.
El magistrado destacó la importancia de reconocer las características propias de las zonas fronterizas, donde muchas personas construyen su vida a ambos lados del límite territorial. "Hay gente que es por la naturaleza de vivir en zonas de frontera, tenemos mucha gente que construyó su vida de uno y otro lado, gente que viene al Bermejo, que trabaja en Formosa, gente que va a Clorinda, tiene primos, nietos, abuelos, de uno u otro lado de la frontera."
Asimismo, Morán defendió el otorgamiento de ciudadanía a inmigrantes que aportan al desarrollo local. "En líneas generales, yo estoy de acuerdo y trabajo en esa línea. Ustedes podrán haber visto que en estos días se le entregó carta de ciudadanía a varias ciudadanas paraguayas, por ejemplo, que construyeron su vida de este lado de la frontera, tienen hijos, tienen nietos, los hijos van al colegio, algunos a la universidad incluso, y aportan y trabajan de este lado."
El juez también se refirió a la criminalidad vinculada a la migración y al sistema legal que rige en estos casos. Explicó que la ley argentina permite el "extrañamiento" de extranjeros que cumplen condenas por delitos graves, lo que les permite regresar a su país bajo ciertas condiciones. "La ley establece lo que se llama el extrañamiento: la posibilidad de que el extranjero, cuando cumple la mitad de su condena, se vaya a su país. Pero no a cumplir, sino a su país a vivir libremente."