La inflación en el NEA fue del 2,6%, por debajo del promedio nacional que fue del 2,7%
Se trata de una cifra menor a la del mes anterior que fue de 3,3%. Los rubros que más subieron son vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles.

La inflación en el Nordeste argentino (NEA) fue del 2,6 por ciento en octubre. El acumulado en lo que va del año llegó a 94,6 por ciento y la variación respecto
a octubre del año pasado es de 181,8 por ciento, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) con la publicación de su Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La región compuesta por Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones tuvo el índice por debajo del país, a la par de las regiones del Noroeste (NOA), Pampeana y Cuyo.
Los rubros que más aumentaron en el NEA durante el mes anterior, fueron: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 7,2 por ciento; restaurantes y hoteles, con 5,1 por ciento; prendas de vestir y calzados, con 5 por ciento; salud, con 3,1 por ciento; y bienes y servicios varios, con 2,8 por ciento.
</SUBTITULO>A NIVEL NACIONAL
La inflación experimentó una fuerte baja en octubre, al 2,7%, el menor nivel desde que Javier Milei asumió en el gobierno. En lo que va del año acumula un alza del 107% y en la comparación interanual alcanzó al 193%.
La división de mayor aumento en octubre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%), por las subas en alquileres y gastos conexos; electricidad, gas y otros combustibles; y suministro de agua, seguida de prendas de vestir y calzado (4,4%).
La que tuvo mayor incidencia fue restaurantes y hoteles (4,3%) en el GBA, mientras que en Cuyo y la Patagonia fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%). Por último, en la Pampeana, la mayor incidencia se presentó en alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), donde se destacaron los aumentos de pan y cereales; carnes y derivados; y frutas.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron transporte (1,2%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).
A nivel de las categorías, el IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de los Regulados (2,7%), mientras que los Estacionales aumentaron un 1,4%.
El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en octubre, en tanto la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 2,9%.
El Ministerio de Economía destacó que "la inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la general fue la más baja desde noviembre de 2021".
Asimismo, esta última fue un tercio de la inflación registrada en octubre 2023 (8,3%), y la más baja para octubre desde 2017.
La variación interanual del IPC Nacional fue de 193, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
"Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Tal cual viene ocurriendo desde marzo, este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación.
La media móvil de 3 meses fue de 3,4% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de 6 meses fue de 3,9% mensual, el ritmo más bajo desde febrero de 2022", destacó Economía.
EL NUEVO DESAFÍO
El Gobierno se ilusiona con la dinámica descendente de los precios, aunque el mercado anticipa que no será tarea fácil perforar el umbral del 2%. Las consultoras relevadas por el Banco Central de la República Argentina (Bcra) proyectaron 2,9% para noviembre.
Según el último Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM), publicado de forma mensual por el Bcra, se estima un leve rebote en diciembre (3,2%), seguido por una baja escalonada: 3% en enero, 2,8% en febrero, 2,8% en marzo y 2,6% en abril.
El sendero declinante agita los espíritus en el equipo económico ya que implica un acercamiento de la inflación a la pauta de devaluación de 2%.
En tal sentido, la entidad presidida por Santiago Bausili recortó la tasa de interés de 40% a 35% -2,91% mensual- al evaluar que tanto la evolución de precios y el ritmo devaluatorio deben converger en un 2% para luego descender hasta el 1%.
(Norte Corrientes)