Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/38856
Estará este martes 12 de noviembre en el Salón Auditorio del diario El Comercial

Damián Di Pace hablará sobre la "Economía en la era Milei": "El objetivo de la charla es hablar sobre la agenda política"

El reconocido economista fue invitado por la Cámara de Industria y Comercio de Formosa y brindará una charla titulada "La Economía en la era Milei" donde abordará temas vinculados a la macro y la micro economía en los tiempos del Gobierno libertario. Estará destinada a comerciantes, industriales, prestadores de servicios y también estudiantes. Es libre y gratuita.

Damián Di Pace disertará mañana 12 de noviembre en el Salón Auditorio del diario El Comercial

Radio Uno habló con el economista Damián Di Pace que este martes 12 de noviembre dará una charla en el Salón Auditorio del diario El Comercial a partir de las 19.30 y abordará "La Economía en la era Milei", que está pasando en la macroeconomía, y sobre todo la micro. "Es una charla dedicada a aquel que es emprendedor, que es comerciante, que es industrial, que es prestador de servicio, que es incluso estudiante, y pueda ver cuál es un poco la perspectiva de la situación económica en Argentina, una situación económica que arrancó con un cuadro macroeconómico muy, pero muy endeble, que parecerían alinearse los planetas en los últimos meses, y donde, muy de a poco, la macro comienza a contagiar a la micro, pero muy de a poco, porque todavía hay sectores donde, efectivamente, queda mucho por delante por desandar". 

Por qué aunque baja la inflación, todavía no se traduce en el bolsillo

"Yo creo que hay varios factores. Primero, costos por pagar pendientes, que es corrección de precios relativos a la economía. ¿Qué pasa? El anterior gobierno regulaba los precios de la economía, tanto los servicios que presta desde el sector público, servicios públicos, energía eléctrica, gas, agua, transporte público, también topeaba precios del sector privado.

Estamos hablando de educación, salud, comunicaciones, etc. Bueno, todo eso está subiendo. De hecho, cuando veamos mañana, los datos de INDEC van a saber que los servicios le van a seguir ganando los billetes", explicó.

"Y esto se va a dar por lo menos hasta marzo del 2025. Para una clase media, eso implica que le resta poder adquisitivo, porque no es lo mismo una familia que no alquila, que manda a los chicos al colegio público y que se atiende en el hospital público. Porque una familia que alquila, que manda a los chicos al colegio privado, que tiene una prepaga o una obra social, bueno, su composición de gasto corriente se incrementó fuertemente y le resta poder adquisitivo para el servicio".

Perspectivas a fin de año

"Siempre noviembre, sobre todo, especialmente diciembre, son meses donde empiezan a subir algunos precios por estacionalidad, hay una mayor demanda.

La inflación va a estar en un nivel muy similar, al tanto noviembre y diciembre, va a estar en un nivel muy similar al que veamos ahora en el mes de octubre.

Probablemente esté entre el 2,5 y 3%. Diciembre siempre es un mes de mayor nivel de inflación estacionalmente. En materia de composición de ahorro va a cambiar absolutamente.

Diciembre del año pasado los argentinos volaban, cobraban el aguinaldo, agarraban el peso y compraban dólares. Este año probablemente, si bien alguno quiera tomar esa misma opción, ya no va a ser tanto como el año pasado. ¿Por qué? Porque tenés rendimiento real positivo del peso frente a la variación del precio de la economía en varias colocaciones", explicó.