Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/38273
Pasará a manos privadas

Nueva red vial concesionada: el tramo que incluye a la ruta nacional 16 se licitará en 2025

Conforma el Tramo Noreste junto a las rutas 12 y 105 en Corrientes y Misiones, dentro del nuevo esquema que dejará de ser operado por la empresa pública Corredores Viales S.A. y pasará a un esquema de concesión para el mantenimiento de la infraestructura y su eventual ampliación. 

El Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Secretaría de Transporte y Vialidad Nacional, habilitó el sitio web institucional donde se informarán detalles del proceso de licitación de los tramos concesionados de la Red Federal de Caminos.  

En ese marco, diseñó 12 tramos que compondrán la Red Federal Concesionada, para su licitación y concesión a privados.  Dentro de ese esquema, el tramo Noreste incluye a la ruta nacional 16 que pasa por el Chaco.  

La Nación dispuso el llamado a licitación pública nacional e internacional de estos 12 tramos de caminos, gran parte de los cuales hasta el momento se encuentran a cargo de Corredores Viales S.A. y Caminos del Río Uruguay S.A.  La finalidad de esta decisión es "optimizar los sistemas por los cuales se realiza la operación y el mantenimiento de aquellas rutas que sostienen el 80% del tránsito  de la Red Federal de Caminos", fundamentaron las autoridades.

Proceso de licitación
Las licitaciones, según fue anunciado, se realizarán en dos etapas: 

-Primera etapa: se licitarán dos tramos del Corredor 18, cuya concesión está en manos de Caminos del Río Uruguay SA y vence el 9 de abril de 2025. Este corredor incluye principalmente las rutas nacionales 12 y 14, el Puente Rosario-Victoria, y atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. La convocatoria para esta etapa se lanzará en diciembre de 2024 , previendo la adjudicación y toma de posesión en abril de 2025.

-Segunda etapa:  se concesionarán 5.513 kilómetros de rutas actualmente gestionadas por Corredores Viales S.A., sumando otras rutas que hasta ahora no estaban concesionadas, como la RN 33 en Santa Fe, la RN 18 en Entre Ríos, y la variante de la RN 19 en Córdoba. Esta etapa estará dividida en diez tramos. 

En total, se licitarán 8.648 kilómetros distribuidos en doce tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional pero concentran el 80 por ciento del tránsito. La convocatoria para esta segunda etapa se realizará en febrero de 2025 , con adjudicación prevista para julio de 2025.

El tramo Noreste 
El actual Tramo III dentro del esquema de Corredores Viales S.A., que involucra a nuestra región, se mantiene dentro de este nuevo diseño de la Red Federal con su misma extensión de 933,5 kilómetros,  abarcando las rutas nacionales 12,  desde el empalme con la ruta nacional 123 hasta Posadas (con una extensión de 464,85 km) y desde esta ciudad hasta el acceso al Puente Trancedo Neves (292,32 km); y la 16, desde el acceso al viaducto lado Corrientes, incluido el Puente General Belgrano, hasta el empalme con la ruta nacional 95 en Sáenz Peña, Chaco (176,33 km).  

Y se agrega, para completar un tramo total de 1.002,96 la ruta nacional 105 , que se encuentra en el sudoeste de la provincia de Misiones, extendiéndose desde la cabecera del Puente Internacional "San Roque González de Santa Cruz", hasta la Ruta Nacional 14 cerca de la localidad de San José. 

Los demás corredores 
La nueva Red Federal de Concesiones está integrada por todos estos tramos: 

-Noroeste 1 , con una extensión de 725,11 km, en la ruta nacional 34. 

-Noroeste 2 , con 596,55 km de extensión, incluyendo a las rutas nacionales 9, 34, 66, 1V66, A-016. 

-Noreste, de 1.002,96 km de extensión, incluyendo a las rutas nacionales 12, 16, 105. 

-Centro, de 870,07 km de extensión, en las rutas nacionales 9, 18, 19. 

-Río Paraná, de 1.027,11 km de extensión, en las rutas nacionales 8, 9, 33, 35, 36, 188, 193, A-005, A-008. 

-Pampeano,  de 1.014,18 km de extensión, abarcando las rutas nacionales 7, 8, 33. 

-Pampa, de 1.062,47 km de extensión, en las  rutas nacionales 5, 5 (vieja), 7, 188. 

-Sur,  de 1.274,87 km de extensión, en las rutas nacionales 3, 205, 226. 

-Cuyo,  de 347,73 km de extensión en las rutas 7 y 7 (nueva). 

-Acceso Sur,  de 50,30 km de extensión, en las autopistas Riccheri, Newbery, y Ezeiza-Cañuelas. 

-Oriental,  de 616,68 de extensión en las rutas nacionales 12, 14, 117, 135, A-015.

-Conexión, de 59,43 km de extensión en la ruta nacional 174 (conexión física Rosario-Victoria). 

Cómo será el nuevo esquema y cuáles son sus ventajas 
En su anuncio sobre la nueva Red Federal de Caminos, el gobierno nacional indicó que "actualmente, la mayoría de las trazas (que serán concesionada) son operadas de manera deficitaria por la empresa pública Corredores Viales S.A. La misma ha significado una constante erogación del Presupuesto Nacional debido al sobredimensionamiento que adquirió entre 2020 y 2023".

Así, las autoridades nacionales señalaron que "el nuevo sistema que realizará el mantenimiento de las rutas y autopistas, así como la ejecución de proyectos de ampliación de capacidad , permitirá romper con la exclusividad de participación, que actualmente se ve limitada sólo a empresas contratistas viales". "En las anteriores concesiones, los antecedentes que se solicitaban restringían la participación de nuevos actores. En cambio, la licitación de la Red Federal de Concesiones permite la participación de cualquier empresa privada que cumpla con las garantías solicitadas ", destacaron.

En este sentido, explicaron que el sector privado podrá encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras , sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública. "La sana y transparente competencia del mercado, entre los subcontratistas, resultará en mejores precios de referencia derivados del propio interés de las empresas de maximizar sus ganancias", aseguraron desde la Nación.

 El nuevo sistema asegura que la mayor parte de la recaudación se utilice en el mantenimiento y la construcción al reducir el costo de intermediarios.

 A su vez, revelaron que la aplicación de nuevas tarifas  estará sujeta al cumplimiento de tareas iniciales que garanticen la seguridad y transitabilidad de las rutas para los usuarios. Además, el nuevo sistema asegura que la mayor parte de la recaudación se utilice en el mantenimiento y la construcción al reducir el costo de intermediarios.

Toda la información relativa al proceso de concesiones que inicia estará disponible y actualizada en el sitio web de Vialidad Nacional, la Secretaría de Transporte y los ministerios de Economía y de Desregulación y Transformación del Estado, con el objetivo de que toda la ciudadanía y las empresas interesadas puedan acceder con facilidad.

(Norte Chaco)