Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/38044

Con más del triple de escaños, el presupuesto del Senado de España es menos de la mitad del de Argentina

Si bien Argentina y España albergan poblaciones similares - el país ibérico tiene 48.797.875 habitantes a julio de este año, y el nuestro 45.892.285, según el último censo de 2022 - los integrantes del Senado español son 266, más del triple que los 72 de Argentina. Sin embargo, el presupuesto para este año de la Cámara alta española es menos de la mitad de la partida anual que tiene vigente el Senado argentino.

Ese cuerpo en la península hispana tiene un presupuesto de 68.321.836 euros, según los datos publicados en el área de Transparencia de su página web. A la cotización del Banco Nación del 9 de octubre, equivalen a $72.352 millones de nuestra moneda. Esa cifra es el 45% del presupuesto que tiene vigente el Senado argentino para 2024, $160.599 millones, según el sitio oficial de Presupuesto Abierto.

Estos números implican que en la relación presupuesto y cantidad de senadores, el costo anual por senador en España equivale a 256.849 euros ($272 millones de nuestra moneda) y en Argentina de 1.993.335 euros ($2.100 millones), según la conversión realizada por este medio al cambio oficial del Banco Nación.

Sistema de elección
En España, la presidencia del Senado no es ocupada por el o vicepresidente/a del país como es el caso de Victoria Villarruel en Argentina, sino que es votada por sus pares. En este caso, Pedro Rollán Ojeda fue promovido por el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, fuerza política mayoritaria en la Cámara alta ibérica. Villarruel se reunió con Rollán Ojeda el lunes pasado es su visita a España, su primer viaje oficial al exterior.

Su número de integrantes no es fijo. En la última elección, su composición pasó a ser de 266, aunque actualmente hay en actividad 265 senadores. Su sistema de elección es mixto: 208 se eligen mediante el voto en representación de las provincias: las peninsulares eligen 4 cada una, las islas grandes (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) eligen tres, y las islas menores, uno. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla eligen dos cada una. Los otros 58 senadores son designados uno por cada comunidad autónoma, más otro adicional por cada millón de habitantes en su territorio. Su mandato es de cuatro años y coincide con el de las Cortes Generales, por lo que puede terminar anticipadamente si se disuelven las cámaras.

En Argentina, las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires - más allá de su población o superficie - eligen tres senadores cada una por voto directo, dos por la mayoría y uno por la minoría. Su integración quedó establecida en 72, desde la reforma constitucional de 1994, con un mandato de seis años. Su renovación es alterna por tercios: en las elecciones de medio términos y las presidenciales se eligen 24 integrantes cada dos años, correspondientes a 8 distritos.

Ante la consulta de Infobae, desde la presidencia de la Cámara alta señalaron que la comparación entre ambos cuerpos legislativos "no es justa ya que tienen funciones institucionales diferentes, y por lo tanto un peso político específico es muy distinto".

También destacaron que "el Senado español busca ser una cámara de representación territorial, pero su papel en la práctica es más débil, y su capacidad para defender los intereses de las comunidades autónomas es limitada. A eso se le debe agregar la diferencia entre las extensiones de los territorios de cada país. La distancia de viaje de Madrid a Girona (uno de los extremos este del país) es de 705 km, mientras que la distancia que deben recorrer los representantes de Tierra del Fuego para representar a su provincia en el Senado es de 3000 km".