Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/38001
DATOS DEL INDEC DE SEPTIEMBRE

La inflación general fue de 3,5% y en el NEA de 3,3%

Representa una desaceleración res­pecto al mes de agosto. En los prime­ros nueve meses del año la suba de precios escaló a 101,6 por ciento. 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 3,5% en todo el país en sep­tiembre con una desacele­ración de 0,7% respecto a septiembre (4,2%) , según informó el Instituto Nacio­nal de Estadística y Censos (Indec). En el NEA, el au­mento fue de 3,3%. 

La nueva medición es festejada dentro de la Casa Rosada, ya que se logró rom­per la barrera de 4% que la gestión libertaria no pudo superar desde su llegada al gobierno con el fogonazo de 25,5% que provocaron en diciembre con una brutal devaluación del peso.

Como principal -y uno de los pocos- datos positivos del gobierno, el presidente Javier Milei utiliza a la baja de inflación como soporte de su gestión.

En cualquier caso, con los nuevos datos, los precios ya acumulan un 101,6% de aumentos en el año, mien­tras que en la comparación interanual, el incremento al­canzó el 209,0%. En el Nor­deste, en 9 meses subieron 89,7% y 195,1%.

Dentro de los segmentos analizados por el informe del Indec, el que registró un mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electri­cidad, gas y otros combus­tibles (7,3%) por las subas en el alquiler de la vivien­da, electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. "Le siguió Prendas de vestir y calzado (6,0%), por razones estacionales de cambio de temporada", apuntó el Indec.

Al igual que los últimos meses, el rubro Alimentos y bebidas tuvo un incremen­to de 2,3%, por debajo del promedio. En ese caso "se destacaron los aumentos de Carnes y derivados, Pan y cereales, y Leche, productos lácteos y huevos". Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Bebidas al­cohólicas y tabaco (2,2%) y Recreación y cultura (2,1%).

Para conformar el índice mensual de 3,5%, se ponderaron un incremento en bienes de 3% y en servicios del 4,6%, este último empujado por las tarifas de los servicios públicos. El IPC Núcleo, que registra la inflación que ex­cluye a los precios estacio­nales y regulados, se ubicó en el 3,3%.

"Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de cor­to plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las varia­ciones del IPC. Este análisis es consistente con una pro­fundización en el proceso de desinflación. La media mó­vil de 3 meses fue de 3,9% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de 6 meses fue de 4,9% mensual, el ritmo más bajo desde abril de 2022?, señalaron fuentes del Mi­nisterio de Economía

En septiembre impacta­ron, entre otros factores, la reducción de alícuotas del impuesto Pais, que pasó del 17,5% al 7,5% para el acceso a divisas para el pago de im­portaciones. Esto provocó una caída de precios.

(Norte Corrientes)