Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/37333
Distribuidos en tres categorías

Más plata: el presupuesto que presentó Milei en el Congreso prevé transferencias automáticas para Formosa de casi 2 billones de pesos

El proyecto de Presupuesto nacional 2025 presentado este domingo por el presidente, Javier Milei, prevé para Formosa transferencias automáticas por casi 2 billones de pesos, según figura en el texto del expediente.

En el caso de la provincia de Formosa, recibió en el primer cuatrimestre del año 7.399 millones de pesos de fondos no automáticos, o discrecionales. Crédito: web

Exactamente, las Transferencias Automáticas durante el próximo ejercicio alcanzarían, según el proyecto, $1.953.398.000.000, es decir, más de 1,95 billones de pesos, distribuidos en tres categorías: por Coparticipación se prevén $1.823.261 (más de 1,82 billones de pesos); por Leyes Especiales, $84.589.000.000 (84,5 mil millones); y por Código Fiscal de la Federación (CFF), $45.548.000.000 (45,5 mil millones).

Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón Chaco, explicó que el Presupuesto 2025 es en total un 117,3% mayor al que se había aprobado para 2023, pero que comparado con cómo cerraría efectivamente el año 2024, sería sólo un 39% mayor. Consultado sobre el caso de Formosa, dijo que los porcentajes de variación de 20 de los 24 distritos del país se movieron igual, entre ellos el caso de esta provincia.

En función de la estimación de recaudación tributaria nacional, la distribución a provincias y CABA por transferencias automáticas representarían el 49,0% la recaudación (excluyendo comercio exterior y seguridad social), un nivel superior al de los años 2021 2024.

El texto del proyecto contempla que las transferencias automáticas a provincias y CABA alcancen los $57 billones para el año 2025, equivalente a 7,5% del PIB.

Si se comparan estos envíos respecto al proyecto de Presupuesto 2024 (no aprobado), indican una suba del 117,2%, aunque dicha comparación no es representativa debido a la modificación sobre los montos nominales, producidos principalmente por inflación y, en menor medida, por el impacto de Ganancias de sociedades observado en mayo pasado.