Provechoso visitante
Es difícil medir lo que un gobernador podría haber logrado en la provincia de Formosa en más de 30 años si hubiera permitido la inversión privada y respetado la seguridad jurídica pero el problema radica en que, para pensar en el crecimiento y la expansión del capital privado como motor de una economía, primero se debe ser parte de esa economía.

Cuando se observa la foto del embajador de los Estados Unidos aterrizando en Formosa, la primera impresión que cabe es la formidable contradicción entre el modelo formoseño, percibido como populista y estatista y una economía de mercado abierta y respetuosa de las garantías jurídicas como la del país del visitante.
Es inevitable reflexionar acerca de los discursos del mismo hombre que recibía en el quinto piso de la casa de gobierno, al emisario del país del hemisferio norte, quien en cada discurso reitera interminables críticas al capitalismo, a Estados Unidos, y a "los cipayos".
Combatir al capital
En algunas de sus frases explícitas y textuales, el residente del quinto piso expresó: "En Argentina, como en toda América Latina, se ha trabajado durante mucho tiempo para seguir sometiendo al sector de los trabajadores", mientras acusaba al "capitalismo con su base en el norte, en Estados Unidos", de ser "el gestor de todas estas maniobras con los cipayos de cada lugar".
Sin embargo, cuando el discurso se desplaza de la tribuna del operativo "Por Nuestra Gente Todo", con un público "alquilado", o en algún congreso del PJ, hacia un interlocutor con olor a dólares frescos, en tiempos en que se terminó la fiesta de los fondos nacionales y la corrupción de la obra pública, el fundamentalista de oficina cambia su discurso y se transforma instantáneamente en un vendedor de la calle San Martín: "Pase para delante, ¿qué le podemos ofrecer?".
El tiempo es testigo
Es difícil medir lo que un gobernador podría haber logrado en la provincia de Formosa en más de 30 años si hubiera permitido la inversión privada y respetado la seguridad jurídica pero el problema radica en que, para pensar en el crecimiento y la expansión del capital privado como motor de una economía, primero se debe ser parte de esa economía.
Solo comparar ( salvandos las distancias), lo que hicieron en la Republica de China, en 30 años. Sacaron de la pobreza a mas de 500 millones de habitantes, y hoy disputa la primacia economica con el pais del norte, quien tuvo a su representante con visitante de la provincia.
El gobierno del barbado lagunense, incluido él mismo, está lleno de funcionarios públicos que nunca han conocido la actividad privada, lo que les lleva a la falsa premisa de que el "estado presente" tiene fondos ilimitados que nunca se agotan, por lo que consideran innecesario al sector privado.
Mientras que el embajador norteamericano percibe la inversión con un solo vistazo, el funcionario público de Insfrán solo ve estado y más estado, destinando recursos para generar un ejército interminable e improductivo de dependientes, desde la "cuota choripán" hasta la "cuota 4x4", dependiendo del rol en la cadena evolutiva del aparato del PJ.
La fiesta termina y probablemente nunca vuelva
El camino de la inversión privada en Formosa, desde que el eterno residente del quinto piso está en el poder, ha sido una caída en picada hasta pulverizarse. Solo quedan "Pymes" locales ( la mayoria de servicios para la alimentación),que luchan por sobrevivir debido a los bajos ingresos promedio, porque han optado por ser independientes.
Esto generalmente no sería un problema para los "testaferros" del poder y sus empresas constructoras de obra pública o proveedoras del estado provincial, porque el dinero siempre fluía de una manera u otra desde los gobiernos nacionales, hasta que llegó Javier Milei.
El "No hay plata" del peluca impactó en el corazón de la corrupción de los negociados de todos y todas.Nunca antes se había dado este nivel de recortes en la fiesta de fondos públicos, por lo que todos los "empresarios" cartelizados y organizados se dieron cuenta de que existía un mercado real y ellos no tenían idea de cómo vivir en él sin los fondos públicos.
No hay peor situación para un testaferro del poder que tener que ofrecer sus servicios solo al sector privado, algo que les ocurre normalmente a todos los empresarios que no están relacionados con el estado desde siempre. La realidad los paraliza, no tienen reflejos para reaccionar, y no han desarrollado los anticuerpos que otros emprendedores, ágiles en un mercado deprimido y en competencia desleal con los socios del poder, sí tienen. Solo pueden entrar en crisis irreversibles.
Mirada inclusiva
Pero volviendo al embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, a diferencia de los funcionarios formoseños, los referentes del gobierno del país del hemisferio norte (del primero al último) tienen como parte de su ADN un histórico perfil "lobista" a favor de las inversiones y empresas de ese país.
Desde el primer minuto de su llegada, el funcionario extranjero marcó con su presencia el respeto por las leyes. Aunque se tenía previsto que el Águila 5 de la Fuerza Aérea de los EEUU estacionara en el sector de la Dirección Provincial de Aeronáutica, lo hizo donde la regulación nacional prevé, es decir en la plataforma comercial, como cualquier ciudadano y sin privilegios de ningún tipo.
Tenía en agenda encuentros con ex becarios de programas de intercambio del Departamento de Estado de Estados Unidos y representantes del sector productivo. Además, visitaría instituciones culturales y se interiorizaría sobre iniciativas de apoyo para las comunidades indígenas.
Un dato interesante: la becaria con la que se reunió Stanley y que fue a EEUU a especializarse en la Universidad de California, es la vicepresidente del Partido Libertad, Progreso y Trabajo, Nelida Sotelo, un partido opositor a Insfrán que tiene como presidente al actual senador nacional Francisco Paoltroni, quien apoya al presidente Javier Milei. Justo con la "segunda" del enemigo número uno del gobernador.
Posibilidad
En la agenda extraoficial, según trascendidos, el interés del estadounidense estaría en la instalación de una planta solar en Las Lomitas por parte de la empresa MSU Green Energy, que ocuparía alrededor de 40 hectáreas. Justo en Las Lomitas, donde el intendente, Atilio Basualdo, se rebeló contra Insfrán.
Pero uno de los motivos extraoficiales de la visita se hizo casi tangible cuando, desde el despacho del gobernador, Stanley publicó una foto en su cuenta de X (antes Twitter) y comentó: "¡Mirando el río desde la oficina del gobernador Gildo Insfrán en Formosa! Conversamos sobre el importante rol que juega Formosa en el Norte Grande. Estoy entusiasmado por interactuar con la gente de Formosa y expandir nuestra relación".
El entusiasmo en la cara del norteamericano casi no deja lugar a dudas. La hidrovía es el motivo de negociación que se avecina con el gobierno nacional, que ahora les ha quitado la administración de esa importante ruta internacional a todos los gobernadores.
Si alguien pudiera leer sus pensamientos, seguramente se encontraría con un "emprendedor nato" del país más capitalista del mundo preguntándose ¿Por qué un gobernador que lleva más de un cuarto de siglo en esta provincia nunca explotó una ruta por donde pasan miles de millones de dólares en mercadería, y donde más del 70% de la población es pobre?". La respuesta es sencilla: porque los únicos negocios que conoce el gobernador son los suyos y los de sus socios.
"No la ven"
Pero si Insfrán quiere que los dólares de los "Gringos" lleguen al territorio, tendrá que garantizarles seguridad jurídica para las inversiones y respeto por las leyes del mercado, algo casi imposible y que, de hecho, ha demostrado a través de sus improductivos legisladores nacionales que la provincia sigue en el mismo derrotero infructuoso de "combatir el capital". Los diputados nacionales Fernández Patri, Daldovo y Parola votaron en contra del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Este es un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria para que a las compañías que inviertan más de 200 millones de dólares en el país se les garantice estabilidad fiscal durante 30 años. De nuevo, algo imposible de pensar en el "modelo formoseño" autopercibido.
Formosa es, pese a la propaganda oficial que diga lo contrario, una provincia inviable para la inversión, no por falta de recursos, sino por el gobierno del barbado lagunense.
De hecho, uno de los comentarios en el muro de X del embajador le advierte: "Hello Mr. Ambassador, please watch this documentary, you will see that INSFRAN is the same or worse than MADURO" ("Hola señor embajador, por favor mire este documental, verá que INSFRAN es igual o peor que MADURO") y agrega un enlace al video sobre violaciones a los derechos humanos durante la pandemia, "Ecos del encierro".
La cantidad de oportunidades que Insfrán le ha suprimido al pueblo formoseño han sido incontables a lo largo de 8 períodos de gobierno: el ferrocarril, los vuelos low cost, la utilización de los puertos, la balsa o el puente Cano -Pilar, mas el de Falcon -Clorinda, y tantos otros que se podrían haber realizado con un 100% de inversión privada. China -trajo inversores- tambien estuvo su Embajador-, la Unión Europea y los EEUU, hubieran invertido hace muchos años (por su privilegiada ubicación geográfica), si el Patrón del Norte lo hubiera permitido y respetado las leyes.
Pero esto, con más de un 70% de pobreza, evidentemente no ha ocurrido y seguramente no ocurrirá con el mismo gobierno.