La inflación de mayo se proyecta como la más baja de los últimos dos años
El Indec difundirá el martes el IPC de abril, rondaría 8% según los pronósticos finales de las consultoras. La incógnita es qué ocurrirá cuando desaparezcan los factores que forzaron la desaceleración

El Ministerio de Economía oficializó el último viernes la postergación del aumento de tarifas previsto para este mes para sostener el proceso de baja de inflación. Se sustenta en los resultados fiscales obtenidos desde diciembre, según explicó el ministro Luis Caputo.
El Ministerio de Economía oficializó el último viernes la postergación del aumento de tarifas previsto para este mes para sostener el proceso de baja de inflación. Se sustenta en los resultados fiscales obtenidos desde diciembre, según explicó el ministro Luis Caputo.
El problema, sin embargo, es que simplemente se pospone para junio y, sobre todo, para el segundo semestre. La estrategia de corto plazo es más evidente: exceptuando los regulados, los precios de los bienes apaciguaron marcadamente su ritmo de suba.
El problema, sin embargo, es que simplemente se pospone para junio y, sobre todo, para el segundo semestre
A tal punto que la categoría alimentos y bebidas, con un peso determinante en el IPC, habría registrado deflación según las mediciones de analistas privados que recaban datos de supermercados. No sólo eso, de acuerdo al índice de Precios Barriales que elabora ISEPCI, el precio de los alimentos en comercios de cercanía del conurbano bonaerense cayeron 0,8% en abril. La primera semana de este mes, en tanto la tendencia se mantendría.
Relevamientos privados
Es lo que muestra, por ejemplo, la medición de la consultora de Ramiro Castiñeira, que relevó una inflación de alimentos 3% en las últimas cuatro semanas, con un avance de 1,2% en los primeros días de mayo, en la que suelen concentrarse los aumentos en las listas de los proveedores del supermercado.
También la medición de Econviews que dirige Miguel Kiguel aportó buenas noticias, con un avance general de los alimentos de 1,9% impulsado por la estacionalidad de los productos de verdulería, que anotaron una suba de 3,8% pero una caída de 0,4% de los productos de almacén, sin estacionalidad.
Para la consultora Eco Go, en tanto, los alimentos subieron en la primera semana de mayo 1,1%, lo que lleva la proyección de inflación general por debajo del 5% mensual. Para más precisión, la consultora de Marina Dal Poggetto prevé una suba de precios de "apenas" 4,2% "Inflación postergada: las medidas del Gobierno permiten posponer hasta 1,8 puntos porcentuales de la inflación prevista para mayo", fundamentó la consultora.
De confirmarse semejante proyección, habría que remontarse a enero de 2022 para encontrar un índice inferior. Ese mes, el IPC marcó 3,9% para tomar a partir de ahí un impulso irrefrenable que ni siquiera a fuerza de represión de precios y congelamientos pudo detenerse. Es decir que incluso si la inflación rozara 5% en mayo, índice que parece posible tras la postergación de las subas de los servicios públicos, se trataría del menor indicador en más de dos años.
Por lo pronto, sería casi la mitad de lo que se espera anuncie el Gobierno el próximo marte para el relevamiento de abril.
Los analistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronosticaron un indicador de 9,5% para el mes pasado aunque, tras el dato de inflación porteña de 9,8%, esa estimación volvió a recortarse y se prevé ahora que el IPC nacional se ubicará finalmente en 8 por ciento.
Es, por caso, la estimación del JP Morgan, que prevé una tasa de 8,2%, con una tendencia que se mantendría a la baja en los meses siguientes hacia el 5% mensual. Vale recordar que el Gobierno confesó ante inversores que apunta a un IPC entre 2% y 3% hacia fin de año. Pero existen dudas de cómo se alcanzará este objetivo.