El costo de la herencia
El barbado lagunense medita el contexto pensando en su retiro. No habría un noveno mandato. La disyuntiva va desde un puesto en el senado para terminar sus días como Carlos Menem, o un paseo interminable en tribunales con el escarnio público y la traición de sus laderos.

Cualquiera que solo leyera las noticias locales de la usina oficial que abarca casi todo el espectro informativo de la provincia creería realmente que las medidas adoptadas en la motosierra del presidente Milei, están específicamente pensadas para la provincia de Formosa pero el ajuste viene para todos y todas de la misma manera y seguramente irá profundizándose en el mes de abril, que se espera, sea el peor de todos.
Entre tantas aristas que tiene el recorte de fondos a las provincias, están los fondos de la ANSES para financiar el déficit de la Caja de Previsión Social, problema común a todas las provincias que se quedaron con la administración de sus cajas jubilatorias.
La cuestión tiene que ver con que hasta diciembre del año pasado, las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Corrientes, venían recibiendo las partidas sin actualizar.
Pero desde enero la Casa Rosada no les giró ni un peso más, ni siquiera a valores históricos, con lo cual hay deuda acumulada respaldada por una ley.
Las partidas para las cajas no transferidas están previstas por presupuesto nacional desde el gobierno de Mauricio Macri, cuando se alcanzó un acuerdo entre Nación y provincias. Desde 2023, se estableció que se actualizarían en función de la movilidad jubilatoria, lo que nunca se cumplió.
La "motosierra"
El miércoles, por el DNU publicado en el Boletín Oficial, se eliminaron varios artículos de la Ley de Presupuesto (27.701) de 2023, prorrogada para este año, y cayó también este esquema.
Desde que asumió Milei, se cortaron estas transferencias. No solo no se realizaban actualizadas, sino que directamente no se hacían. El impacto es fuerte para las finanzas provinciales: lo que no pone la Nación lo deben aportar los tesoros provinciales.
El pago de la deuda acumulada por falta de actualización era un punto que, en el inicio de la gestión libertaria, los gobernadores pidieron resolver como forma de descomprimir tensiones, pero no fue aceptado.
El Ministro de Economía de la provincia, Jorge Ibáñez, se quejó de esto mismo pero nunca aclaró cuál era la magnitud del déficit de la Caja de Previsión Social de Formosa que por supuesto volvió a crecer desde el gobierno de Macri, atravesando un periodo del "vale todo" con el ex presidente, Alberto Fernández.
La Caja de los jubilados estatales de la provincia, siempre sufrió un desmanejo, no porque se puedan conocer los números desastrosos que tiene, sino debido a que los fondos, serían utilizados como otros organismo intervenidos por el gobierno provincial, para el financiamiento de la política, sacando del horizonte los miles de empleados en condiciones de jubilarse habiendo aportado y que esperan sin respuesta sus solicitudes. Sino por la proporción entre aportantes y pasivos.
La plata que falta
Las provincias que mejor manejan sus recursos para los pasivos del estado, tienen mayor "brecha" entre aportantes y jubilados. Por ejemplo y tomando en cuenta un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), la relación entre aportantes y beneficios es de 3 a 1 en la Patagonia; de 4 a 1 en Misiones, y menos de dos por cada prestación en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Formosa. La falta de transparencia, de estas cuatro últimas provincias es evidente.
Por cada dos aportantes al sistema, hay un jubilado pero lo grave de todo esto, es que durante el gobierno anterior, todos los fondos que llegaban de Nación para financiar el sistema previsional provincial, eran manejados de manera discrecional y lejos de disminuir el déficit de la CPS, este aumentaba.
La otra evidente cuestión, es que la Caja tuvo un déficit creciente, desde que Insfrán es gobierno, salvo en los cuatro años de Macri que fue auditada y este disminuyó por el consenso fiscal que firmó Insfrán pero que dice que no firmó. Por supuesto a cambio de otros beneficios.
Hoy los funcionarios del eterno residente del quinto piso, ponen el grito en el cielo pero ¿Qué fue lo que ocurrió en más de un cuarto de siglo del mismo administrador? La deuda no creció por culpa de Milei, el déficit viene a la par de los ocho mandatos del lagunense.
Es difícil emitir un juicio sin contar con los números, absolutamente censurados por el gobierno provincial pero ya en el mandato de Mauricio Macri, con la devolución del 15% de las retenciones de la coparticipación a la provincia, por parte del gobierno de Cristina Kirchner, Formosa podría haber balanceado la Caja de Previsión sin embargo los miles de millones llegaron, así como llegaron, nadie sabe adónde fueron a parar.
La falta de controles
Desde el gobierno nacional dijeron que es falsa la información acerca de que no se enviaban los fondos comprometidos a las Cajas Provinciales. "La Oficina del Presidente aclara, atento a la información que circuló en el día de hoy (por el sábado) en algunos medios, que el crédito presupuestario contemplado en la Ley de Presupuesto para las transferencias a las cajas previsionales provinciales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) no ha sido eliminado. Esa información es falsa", sostuvieron.
En el texto detallaron que "una vez culminado el proceso de auditoría que se está llevando a cabo a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Estado Nacional cumplirá en abonar los montos que correspondan a las provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales a la Nación".
Lo innegable es que de nuevo, ahora, el óctuple gobernador, enfrenta algo que lo enfurece, le revisan las cuentas de la provincia. Para eso él ya tiene su propio Tribunal de Cuentas, una Legislatura que es una escribanía y no existe justicia alguna que inicie de oficio una investigación patrimonial en la hacienda pública.
Organismos y militantes
Como si no fuera suficiente el disgusto de quedarse sin obra pública, dejando huérfanos a todos los testaferros y los amigos constructores cartelizados, ahora también empezaron con los despidos en organismos que a la saga nadie sabe para qué están pero que albergan los militantes del modelo a sueldo.
Uno de ellos fue la Dirección Nacional de Vialidad Nacional, cuya función tampoco nadie sabe a ciencia cierta cuál es, dado el estado de abandono de las rutas nacionales en la provincia desde hace varios años.
Hubo tres despidos y ya hay un piquete permanente en la entrada, con cortes de luz y amenazas en un clima de mucha tensión. Nunca es bueno quedarse sin trabajo pero aquellos que cumplen, hoy corren la suerte de los "ñoquis" que protestan en el mismo piquete. Lo cierto es que un legado del gobierno anterior, ha sido la absoluta desprotección de sus militantes ya que la mayoría de los empleados de Vialidad Nacional, son contratados y como viene la inercia del achique del estado, irán siendo desvinculados a medida que se venzan sus contratos.
Otro de los organismos que corrió la suerte de los "descartables" es el ENACOM, que deja de tener delegaciones provinciales a partir del 1 de abril, cuyos contratos también corren con un validez temporal por lo que se decidió que solo quedará una planta mínima para el cierre y auditoría del organismo.
La argumentación manifestada desde la intervención nacional, fue que la mayoría de los trámites se realizaban a distancia (TAD) por lo tanto resultaba un gasto superfluo el mantener las delegaciones de este organismo en las provincias.
Pero como si esto fuera poco, otro golpe al financiamiento del aparato del PJ con plata pública, es la decisión de suspender la operatoria de todas cooperativas creadas entre el 2020 y el 2022 con la intención de inspeccionar 4.755 cooperativas creadas en el 2023 y retirar la autorización para operar a 11.853 que habían sido suspendidas en 2019 y que el gobierno K volvió a habilitar para reforzar su ejército militante.
Todo lo que suena "trucho" a nivel nacional, se replica con exactitud en la provincia con los grandes negocios de las cooperativas que se ocupaban de los hospitales para el servicio de comida y/o limpieza. Interminables parientes y hasta legisladores del gildismo, que sin pudor aparecían como "verdaderos" beneficiados de otro negociado con el estado.
Las cooperativas según el gobierno nacional, aumentaron un 138% en los últimos cuatro años y generaron, como tantas otras operatorias oscuras, millones de pesos mal habidos y desviados sin control ya que el 70% nunca presentaron balances, un porcentaje tiene el mismo domicilio y hasta el mismo correo electrónico. En este "pelotero" también se ven involucrados miles de beneficiarios del Plan Potenciar.
Esto recién comienza
Sin lugar a dudas que es la opinión pública la que sentencia a favor o en contra y a pesar de estar pasando un momento económico muy complicado, aplaude las medidas de recorte de la Argentina "paralela" que mantienen todos los contribuyentes en una maraña de aterradora corrupción.
Las oficinas de la ANSES en el interior, desvincularon a empleados nombrados por la gestión del gobierno provincial y el nuevo titular de Migraciones se encuentra en la difícil tarea de desarmar un aguantadero de fundamentalistas para que el organismo funcione a la altura de las circunstancias.
El que asuma en Aduanas-AFIP será el que más "camporistas" se encuentre y como si eso no fuera suficiente, deberá moverse en lugares como Clorinda en donde los empleados pertenecen a la "tropa" del senador Mayans o al intendente Celauro. Todo un desafío.
Más cerca de un arreglo que de la trinchera
El barbado lagunense medita el contexto pensando en su retiro. No habría un noveno mandato. La disyuntiva va desde un puesto en el senado para terminar sus días como Carlos Menem, o un paseo interminable en tribunales con el escarnio público y la traición de sus laderos.
Desde el principio del ejercicio financiero, el presupuesto dibujado no cierra para lo que se necesita en recursos para tener a la provincia "mantenida" en un falso equilibrio fiscal.
El despido de empleados provinciales o la rescisión de sus contratos, seguirán produciéndose como el contrabando hormiga.
Los recortes en adicionales y hasta en beneficios a empleados también restarán para sumar al agujero negro.
El más de un cuarto de siglo gobernador, sabe que es inexorable que la plata no alcance pero no quiere dar la imagen de una provincia mendicante. Prefiere la provincia de un perfil exigiendo fondos "que le corresponden", aunque no tenga nada que ver en la generación de los mismos.
El peor enemigo de Insfrán hoy es el gasto público, que contradictoriamente lo mantiene en el poder desde hace 28 años.