Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/32408
COMENTARIO POLITICO SEMANAL

El ocaso del dinero fácil 

Hasta hoy, el óctuple gobernador, Gildo Insfrán, trenzaba en el escenario nacional, subsidiado por todos los argentinos en un 300%, al menos en los dos últimos años de Alberto Fernández .¿Cómo no tener un superávit garantizado durante años?

Paro y subsidios al transporte urbano. Una “caja” donde no solo participan los dueños de las empresas, sino también los que autorizan y pagan, y otros que hacen la vista gorda.

Hasta hoy, el óctuple gobernador, Gildo Insfrán, trenzaba en el escenario nacional, subsidiado por todos los argentinos en un 300%, al menos en los dos últimos años de Alberto Fernández .¿Cómo no tener un superávit garantizado durante años?

En 28 años del gobierno del solariego, los argentinos "bancaron" al régimen y el enriquecimiento de sus funcionarios, en un 94%, solo el 6% de la "fiesta" fue pagada con recursos generados en la provincia.

Desde el inicio del mandato en el Ministerio de Economía y también del gobierno K, de Sergio Massa, el candidato a presidente fallido del kirchnerismo, esa frugalidad en el envío de fondos se recortaron de manera dramática para todos los gobernadores pero como sucede en la cofradía de la JP, nadie abrió la boca. No hubo más dinero para obra pública, los fondos discrecionales se terminaron y para frutilla del postre, "Tajai", motorizó en campaña la quita del impuesto a las ganancias a los salarios.

Esto amplió de una manera exponencial el déficit fiscal de la tesorería nacional y le dio un empujón a la inflación galopante, en tanto que desfinanciaba a las provincias. Todos los socios del eufemístico, "Consejo Federal de Inversiones", el pejotismo en pleno, no dijo ni una sola palabra, nada.

 Hipocresías al por mayor.

 A la par, el plan "platita" emitía billetes de manera salvaje, con créditos, bonos, aumentos para el Potenciar Trabajo, sacaba retenciones regionales, es decir, a riesgo de resultar reiterativo, explotaba el déficit público y generaba inflación creciente.

Lo contradictorio es que Massa vendía "espejitos de colores", haciéndole creer a muchos ingenuos, que estaba ordenando la economía, cuando en realidad estaba llevando el país hacia la hiperinflación.

Durante un año de gestión del candidato de UxP la inflación se disparó 140%. Había iniciado su gestión con la intención de un saneamiento de la economía pero cuando vio que "todo estaba perdido", el festival de bonos, créditos y emisión, pulverizó cualquier seriedad que pudiera transmitir el superministro candidato. Así terminó.

Este fugaz paso por el desastre que dejó el gobierno anterior es solo al efecto de exponer la hipocresía de los gobernadores pejotistas, entre ellos Insfrán, que tenían la obra pública parada, cuyas empresas cartelizadas amigas o testaferros de funcionarios, despedían obreros en absoluto silencio, con connivencia de la CGT local. En el mejor de los casos , para no quedarse sin mano de obra barata en la obra pública que todavía seguía, eso sí, financiada con dinero de las empresas.

Populismo con los servicios esenciales.

El quiebre de stock permanente de las estaciones de servicio y el contrabando hacia los países vecinos del combustible, hablaba de un desfasaje absoluto de los precios en el sector por los costos internacionales de lo que se importaba. Gas y Gas Oil. Pero de esto el barbado lagunense no decía nada.

Los conos en las estaciones de servicio eran algo normal pero lo cierto es que nadie entendía como en la Argentina se pagaba el 50% de lo que realmente valía el combustible a nivel global.

Los aumentos estipulados en la energía son los más atrasados, vienen frenándose hace años al punto que un hogar clase media paga solo el 6% del precio real de la electricidad.

Un hogar de clase media paga hoy 3200 pesos por cada mega watt por hora (MWh). Los usuarios de Nivel 1 (altos ingresos) abonan, en cambio, unos $ 21.000 por MWh, es decir, casi siete veces más. Por eso, en términos relativos, la quita de subsidios de gas y electricidad impactará mucho más en los sectores populares y en la clase media que en los sectores de mayor ingreso. Pero esto ya lo sabían todos los gobernadores y también lo iba a aplicar Sergio Massa, si hubiera asumido.

Otro punto a tomar en cuenta, es que las distribuidoras, en este caso REFSA, va a aplicar aumentos discrecionales en un porcentaje cercano al 300% lo cual es un disimulo, de hecho ha aplicado aumentos que nadie sabe de dónde salen, pero en la "pelotera" del culpemos de todo a Milei (como a Macri), los negocios para generar nuevas cajas no paran. REFSA no debería lucrar como una empresa privada ya que es pública pero lo hace sin lugar a dudas.

REFSA, una caja obscurecida.

 Desde este mes deberían implementarse incrementos tarifarios superiores al 200% en electricidad y 150% en gas. Sin embargo, el Gobierno está postergando los aumentos tarifarios hasta después de llevar a cabo una nueva audiencia pública que establezca la validez de la "Canasta Básica Energética", afectando esto al 70% de la población cuyos ingresos no superan las 3,5 canastas básicas.

Se planea también introducir un nuevo esquema que reemplazará la segmentación vigente, centrando los subsidios en aquellos hogares cuyo gasto energético supere el 10% de sus ingresos. De esta manera, el apoyo estatal se enfocaría en el monto que exceda dicho porcentaje, con el fin de aliviar la carga financiera sobre los consumidores.

Otras provincias han decidió asumir por sí mismas la decisión del gobierno nacional sobre la quita de subsidios a la energía y amortizar los aumentos desde el estado provincial. No es el caso de Formosa que solo sigue con el subsidio provincial para el 10% de la población que paga o no paga o ¿de la militancia cautiva?

Subsidios al transporte urbano.

En este recorrido llegamos al transporte en Formosa, una provincia donde solo hay un servicio urbano en la ciudad capital muy ruin y que hace mucho tiempo, viene funcionando con el pingüe negocio de los subsidios. Donde no solo participa la empresa, sino tiene varios "bolsillo", que ayudan a distribuir el dinero que viene de la Nación. Otro de los "curros",  sobre el que si pudo intervenir el presidente Milei.

Crucero del Sur se cae por tramos, pero desde siempre. Ha sido una invención del gobierno de la provincia y que sostuvo el intendente, Jorge Jofré. Nunca brindó un buen servicio pero hoy la crisis es terminal. El problema empezó cuando se recortaron los subsidios porque se acabó el negocio fácil y con ello el "pincho".

Por eso es bueno recordar la hipocresía de quienes causaron todo lo que hoy se está tratando de sincerar. Es nada menos que Insfrán el que sostuvo un infausto gobierno, con un apoyo incondicional (a cambio de fondos).

Mas pobres, mejor.

 Es también Insfrán el que está tratando de sostener con el hambre de los estatales, un sueldo que debería considerarse un subsidio al desempleo o un plan social por lo bajo e insuficiente que resulta. Pero Milei también tiene la culpa de que un empleado público en Formosa tenga de sueldo de bolsillo 200 mil pesos, más el aumento de 80 mil dentro no de 20 días, sino de 20 puntos más de inflación y pérdida de poder adquisitivo.

El coro de Ministros y funcionarios adulones, millonarios y sin problemas con la SUBE, siguen el festival de vales de nafta, energía gratis, más muchos otros millones de libre disponibilidad. Mientras regentean festivales de la pobreza como las ferias PAIPPA, el reparto de cajas alimentarias. Cuanto más pobres, más cautivos para el ejército de justicia social.

No hay tal administración controlada, como la venden en las interminables usinas oficiales. Insfrán va en un tobogán hacia las carencias y es imposible pensar que así como viven en un relato para los militantes, mantenga a todos unidos, organizados y pobres, aunque asistidos de vez en cuando.

Si hay un lugar en el país en donde las irregularidades son incalculables es Formosa y si la ley ómnibus hubiera sido aprobada, el eterno residente del quinto piso se hubiera encontrado en peor situación. Por eso la rechazaron con sus enviados, porque termina con los "contratos bajo las mesas".

 Primer tiempo.

  No vale la pena traer a la reflexión del papel que jugaron los que hicieron caer la "Ley ómnibus". Ahora tendrán que lidiar con un diferente político, que no le importa ser popular. Le interesa arreglar el país, seguramente el enfrentamiento con la burocracia opositora (abusando de la sobrevida de las elecciones), no le permita ir a mayor velocidad pero algo es seguro, los feudales como Insfrán no van a durar manteniendo la provincia con "fondos anti cíclicos", mucho menos las obras públicas.

Si con solo sacar el subsidio al transporte (algo absolutamente legal), puso en jaque a los gobernadores que según el presidente "lo traicionaron", hay que sentarse a esperar con "pochoclos" para ver si el Ministro Caputo, toca otros financiamientos sensibles de desestabilicen a los caudillos becados.

El escenario de cirugía mayor de la economía, está dando resultados en la macroeconomía, pero como se esperaba, está perjudicando a los de menores recursos. Un plebiscito o llamado a consulta popular podría terminar de complicar a quienes anquilosados en la política, creen que están sobre el sacrificio de los ciudadanos.

La historia puede pegar un giro que marque una nueva forma política donde el ciudadano tenga directa injerencia por sobre los "rulos" que se aderezan en el Congreso.