Opción: cambio o continuidad

Este domingo se cierra un ciclo que más allá de involucrar "vencedores y vencidos" tiene un gran perdedor que sin dudas es el ciudadano común. Sea cual fuere el resultado la realidad lacerante, es que cada día que pasa, 9 mil argentinos caen por debajo de la línea de la pobreza.
Sin salir de los límites de la provincia, este domingo el formoseño ira a las urnas con una expectativa totalmente negativa, más allá de su ideología política. "Más que llegar a fin de mes yo pienso en llegar al fin de semana" manifiestan algunas personas mientras recorren varias veces las góndolas de supermercados.
Los males de la Argentina golpean doblemente a nivel local. La pobreza disimulada en indicadores "manipulados" exponen por fuera de los números una realidad que golpea y que el gobierno de Formosa trata de maquillar y a veces de manera extremadamente torpe.
El estado ausente
En el oeste de la provincia, el gobierno de Insfrán, dotó de servicio de internet "gratuito" a las comunidades aborígenes, (que pagan los contribuyentes, no los usuarios) y como si no fuera suficiente burla, denunció a las empresas privadas.
Con su agente a cargo el Defensor del Pueblo, culparon a las empresas de no invertir "capital privado" en un lugar en donde el propio Insfrán manifestó, el gobierno permite mágicamente que todo sea gratis.
Pero la mentira duró poco porque una de las varias tormentas furiosas que azotó la zona, dejó a los pobladores sin sus precarias viviendas y en una situación extrema de emergencia humanitaria.
No solo no tenían "redes sociales filtradas" sino que con las casas precarias destruidas e inundadas, tampoco tenían luz eléctrica y servicio de agua potable.
La poca imaginación de los agentes de propaganda del eterno residente del quinto piso, sacó rápidamente de foco la localidad de El Potrillo, donde la llegada de la tecnología como panfleto ideologizado (como todo lo del gobierno), terminó a los pocos días en una calamidad que no tuvo respuesta del gobierno durante más de una semana.
Un intendente cercano al gobernador, asistió desde el municipio sin" levantar la perdiz" porque claro, expondría la ausencia del estado y llevó mercaderías, chapas de cartón y otros enseres para que los originarios pudieran empezar a arreglarse.
Discriminación y autoritarismo
Pero mientras un intendente oficialista, ayudaba escondido por miedo a incomodar al lagunense y los formoseños afectados dormían bajo la lluvia y sobre él barro, fue el propio Insfrán nuevamente "fuera de eje" quien mostró su lado más discriminador y autoritario en distintos actos políticos, sacado por el enojo de la protesta aborigen y por el atrevimiento de elegir otro candidato.
Sucedió en la localidad de Campo del Cielo (a pocos kilómetros de Las Lomitas), en uno de los tantos actos que está realizando el gobernador formoseño, haciendo campaña.
Todo quedó grabado en un video, donde Insfrán interpela a la Wichí, quien le responde sosteniendo su postura de vender las artesanías, visiblemente orgullosa de su accionar y explicando que ella vio cómo su abuela "tenía la casa muy llena de artesanías y no podía vender, y las cambiaba por ropa o por mercadería".
"Vos dijiste recién que gracias al wifi venden su artesanía, yo te quiero preguntar: ¿quién te compra esa artesanía?", la increpó Insfrán.
Y ante la respuesta de la artesana, quien le dijo que "nosotros hemos aprendido a tener una página para poder publicar", el gobernador le retrucó que "de esa manera te pagan dos pesos, son todas organizaciones de Estados Unidos, el Gran Chaco se disfraza y les paga 2 pesos".
La situación denigrante solo tuvo eco en los medios periodísticos pero ninguna organización, ni siquiera la fundación aludida, tuvo respuestas, ante el gran temor que genera el feudal del norte.
Amenazas a los más débiles
Como si esto no fuera suficiente, en la misma semana de la tormenta en el oeste, el abandono del estado, la destrucción de casas precarias y la burla hacia las emprendedoras aborígenes, el barbado lagunense se la agarró contra un dirigente de las comunidades opositor.
Durante una reunión con integrantes de diferentes comunidades indígenas el perdurable gobernador, catalogó a Adriano López, referente Wichí de Francisco Muñiz, de "elemento contaminante" e instó al resto de su comunidad a "sacarlo".
"Hago responsable por mi vida, mi salud, mi seguridad y la de mi familia directamente al Gobierno de Gildo Insfrán si algo me pasara", respondió López a través de un video, en respuesta a las críticas del mandatario.
Tampoco hubo respuestas de organismos locales o nacionales de DDHH, fiscales de la justicia provincial, federal, etc. y el bochorno terminó con una aparición tardía del Ministro, Jorge González que fue increpado por una dirigente de las comunidades quien claramente le dijo que fueron muy tarde a lo que González respondió, "Peor hubiera sido que no hubiéramos aparecido".
Fuera de contexto
A la característica censura aplicada por los medios oficiales, salvo para retratar algún que otro "parche" para las comunidades originarias sumidas en la pobreza, otra situación que resultó expuesta en medio de la campaña fue la dualidad de funcionarios locales que a su vez ocupan cargos nacionales, promocionando beneficios a granel desde su cargo nacional y como contraparte abandonando a su suerte a el organismo provincial que encabeza.
El abogado, Gustavo López Peña, titular de la ANSES Formosa e interventor de la Caja de Previsión Social de la provincia ha promocionado cuanto créditos, bonos y beneficios se repartieran con el plan "Platita" pero no ha anunciado "UN SOLO" beneficio para jubilados y pensionados de la Caja. Nada.
Todo lo contrario. Aunque es un secreto guardado bajo siete llaves, el déficit de este organismo ha superado largamente el agujero fiscal que había en el final del gobierno de Cristina Kirchner.
Esto muestra claramente que la provincia solo funciona con fondos nacionales para "todo uso" pero hay recortes de todos los tamaños dentro de la administración pública provincial.
Justicia Social sin salario
Este domingo, cuando el formoseño vaya a votar, lo hará con un horizonte oscuro, peor aún, con salarios promedios para estatales por debajo de una canasta básica que alcanzó en octubre $ 384.592,36 con una inflación del 134%.
De manera incoherente, en donde más convocatoria tiene el óctuple gobernador, los sueldos promedio de los municipales del interior, no supera los 60 mil pesos.
La deuda interna en la provincia de Formosa solo puede empeorar y la voluntad popular así lo ha sentenciado en las últimas elecciones. Habrá factores exógenos pero los endógenos empiezan a exponer un nuevo mapa político que a diferencia del eterno Insfrán y sus eternos funcionarios enriquecidos, mostrarán nuevas caras en los próximos meses.
La elección de este domingo es histórica y puede marcar dos caminos distintos. Una es la senda que permitan la continuidad y perpetuidad de la resignación. La otra es un camino en donde la libertad sea el norte de la brújula, pero con muchos más desafíos, donde la juventud pueda tener más protagonismo en esta democracia, que en cuarenta años, no ha mejorado la calidad de vida de la comunidad.