Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/30105
CRISIS POR LA HIDROVIA CON PARAGUAY

Cafym estima que la deuda por facturas vencidas en la hidrovía supera los 18 millones de dólares, pero Argentina desmiente ese monto

Desde Argentina aclaran tener facturados unos 13 millones, de los cuales Paraguay pagó 4 a fecha de corte, e insisten en que el peaje es retributivo por las obras y no un impuesto.

A pesar de que existe un compromiso de las autoridades argentinas de no detener barcazas con bandera paraguaya en la hidrovía Paraguay-Paraná por 60 días, el importe de las facturas impagas superan ya los 18 millones de dólares y esta realidad empieza a preocupar a los armadores fluviales locales. Sin embargo, el gobierno argentino pone en duda estos montos.

La taza impuesta por Argentina, calificada de discriminatoria por el sector, es de unos 1,47 dólares por tonelada para embarcaciones por productos internacionales. Sin embargo, la taza para cargas argentinas es de 1,47 pesos, una diferencia que ha sido el principal argumento de la Cancillería paraguaya y el Centro de Armadores Fluviales y Maritimos (CAFYM).

Desde el Ministerio de Transporte argentino explicaron a LPO que "no son 18 millones de dólares, hay facturados hasta fecha de corte unos 13 millones, de los cuales se pagaron cuatro millones" que responden a usuarios de distintos países, entre ellos Paraguay. 

"Cobramos un peaje retributivo. Las tasas impositivas no están permitidas en el acuerdo de la hidrovía", destacó la fuente.


Raúl Valdez, presidente de CAFYM, ratificó a este medio su rechazo a toda intención de exigir cualquier tipo de pago acumulado, ya que según su criterio y el de los demás miembros del Mercosur, el pago es ilegal y violatorio a todas las normas de los acuerdos fluviales.

"La posibilidad de un escenario donde Argentina exija el pago pero el Paraguay y las demás delegaciones está avanzando en el sometimiento de un arbitraje internacional. Incluso ya se anunció la denuncia ante el Tribunal del Mercosur. Nada de eso cambió, eso sigue. Ojalá que no tengamos que llegar a eso y podamos solucionarlo como países vecinos que dependen uno de otro", subrayó Valdez.

Los negociadores argentinos le bajan el tono a la disputa y desmienten algunos argumentos de la parte paraguaya. "No hay discriminación por bandera. Rige el mismo sistema tarifario de 1995, se paga el tramo internacional en dólares y el tramo de cabotaje en pesos. Y así para todos. Ellos saben que está en el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra", dijo uno de los funcionarios argentinos que participa de las reuniones. 

A pesar de la insistencia de CAFYM, la cuestión no radica en que Argentina cobre a las embarcaciones paraguayas en dólares de forma arbitraria, sino que el tramo de Asunción-Santa Fe, por ejemplo, se abona en esa divisa, mientras que el tramo Santa Fe-Buenos Aires o Corrientes-La Plata, es decir interno, se paga en pesos. Además, la fuente apuntó que las delegaciones de Brasil y Uruguay también empujan para dar por cerrado el pulso por el peaje. 

En tanto, el empresario naviero hizo hincapié en que Paraguay no renunció a sus derechos que protegen la libre navegabilidad y agregó que, hasta la fecha, Argentina no pudo argumentar de forma legítima el cobro de las tarifa. Los países del Comité Intergubernamental de la Hidrovía se reunieron esta semana en Montevideo para avanzar en el análisis sobre el peaje, aunque ni Paraguay ni Argentina se movieron de sus posiciones.

"Argentina va a tener que demostrar la existencia de esa deuda. Paraguay no reconoce esa deuda y Argentina no pudo demostrar técnicamente que se justifique ese peaje. Si Argentina pretende cobrar una deuda que nosotros consideramos ilegal va a tener que ser estudiado por el tribunal arbitral y a eso no se renunció", indicó el titular de CAFYM, quien de todas formas dijo apostar al diálogo.

Argentina ha recaudado más de 5 millones de dólares en concepto de tarifa de peaje para el transporte internacional en el tramo del río Paraná comprendido entre el Puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay. Se estima que la deuda rondaría los 10 millones de dólares desde la suspensión de las interdicciones.

Pese a la deuda, los navieros reconocen que Argentina está contribuyendo a destrabar el conflicto al suspender el freno a las embarcaciones paraguayas y garantizar la navegación. 

El gobierno argentino insiste en que el peaje es legítimo por las tareas de mantenimiento y las inversiones en el tramo Santa Fe-Confluencia, pero aunque el Ejecutivo de Peña no lo reconozca en público, en Asunción sigue del cerca la elección presidencial argentina de este domingo y apuesta a ganar tiempo hasta ver si hay cambio de signo político en el país vecino.
(La Política On - LinE)