Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/29964
EL VALOR DE LA AZÚCAR PRODUCE ACIDEZ

Alimentos arriba de la inflación general empujan el costo de vida en el Nordeste

La región que integra Corrientes es la segunda con mayor impacto de precios en el año. Siete rubros superan al promedio nacional.

Durante septiembre, el precio de los alimentos volvieron a subir por encima del promedio general y contribuyó a disparar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se ubicó en el 12,7 % a nivel nacional, aunque en la mayoría de las regiones en las que se divide el país para la medición, la marca de la inflación fue superior.

Es el caso, por ejemplo, del Nordeste -que engloba a Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones- donde el promedio general de inflación dio 13 %, con un salto significativo en el rubro Alimentos -uno de los doce que se miden en el estudio oficial- que registró un crecimiento de 15,1 %. 

La inflación en los alimentos tiene fuerte impacto en los sectores más vulnerables de la población ya que incide directamente en la valoración de la canasta básica que mide la indigencia y la pobreza. El NEA es justamente la región con mayor índice de pobreza del país, y el Gran Resistencia (Chaco) el distrito que encabeza el ranking nacional.

Por eso el indicador de inflación, especialmente en el rubro Alimentos, y la tasa de evolución de la realidad socioeconómica están estrechamente ligados. Ambas mediciones las realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos -Indec-.


En lo va del año, la región NEA suma 119,5 % de incremento en los precios del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, representa dos puntos porcentuales por encima del promedio nacional que quedó -en septiembre- en 117,5 %. No es lo único, otras seis divisiones también marchan por arriba. 

De los doce rubros que mide el Indec en siete de ellos el Nordeste argentino ha registrado precios más altos acumulando un costo de vida mayor que el promedio nacional.

¿Qué es lo que hace que los precios, por ejemplo de los alimentos, suban más en el NEA o en el Norte Grande, que en otras regiones del país? La pregunta no es nueva y pese a la reiteración no hay una respuesta concluyente. Los especialistas apuntan a distintos factores con especial hincapié en el costo del transporte; el Gobierno de los Fernández -y de Massa- habla de un fenómeno "multicausal" para explicar la inflación. Como sea, en este rincón del país todos los valores ya sea de bienes o servicios superan al promedio nacional y eso empuja el costo de vida.

En el NEA siete divisiones están arriba del promedio nacional, desde alimentos hasta bienes y servicios varios, pasando por salud, educación y transporte. En algunos casos la brecha es considerable (Ver gráficos adjuntos) y todo eso es lo que determina el denominado costo de vida, que se mide según cómo va evolucionando en el transcurso del año. 

Pero hay más, también de las mediciones del Indec surge que en la variación interanual, en tres de los doce rubros la región NEA tiene marcas de inflación mayores que el promedio nacional. Son: Bebidas alcohólicas y tabaco con el 141,5%; Equipamiento y mantenimiento del hogar con 154%; Bienes y servicios con 133,7%. 

Como contrapartida la región Nordeste -que comprende a Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones- ostenta la marca más baja de la serie interanual de todos los rubros: Educación con un 107,5%; es el registro más bajo de toda la grilla. 

En este caso la variación interanual va de septiembre del año pasado a septiembre de este año y eso significa que los precios de Educación en el NEA están atrasados respecto del resto del país porque aquí han subido solamente un 107,5% mientras que el promedio nacional fue de 127,6%.

ALIMENTOS

Ahora bien, como ya fue dicho, de todas las mediciones de inflación que hace el Indec la más sensible es la de los alimentos. En el mes de septiembre ese rubro aumentó 14,3% promedio nacional y fue el que tuvo la mayor incidencia en el índice general. Al interior de la división impactó fuerte la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.

De esta manera el rubro lleva un aumento en los primeros nueve meses del año de 117,5% a nivel nacional, ubicándose 14,3 puntos porcentuales por encima del índice general. En la región NEA el acumulado hasta septiembre fue de 119,5%.

El informe desagregado del Instituto Nacional de Estadística y Censos consigna que la variación mensual, de agosto a septiembre, en el rubro Alimentos, lo que más aumentó fue la Carne y sus derivados con un 20,2%, le siguieron Frutas con 19,3%; luego Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. con 16,8%. También registraron aumentos por arriba del 13% Café, Té, Yerba y Cacao; además Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos.

En lo que va del año -hasta septiembre- la Carne aumentó 129,6% en el NEA, pero lo que tuvo una disparada extraordinaria en los precios fue Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc. con un 193,5%.
A su vez, la región Nordeste registra lo que constituye la marca más alta de inflación anualizada en todo el país: el precio del azúcar subió 225,4%.

(Norte de Corrientes)