Uber en Formosa: desde la empresa dicen que "no tener una regulación para los viajes compartidos, no impide que funcione la aplicación"
Este lunes comenzó a funcionar en la ciudad de Formosa de manera formal la aplicación Uber, que es de transporte no convencional de personas o de viajes compartidos, como ellos definen. Si bien hay ciudades como Buenos Aires, donde la Justicia determinó que es ilegal pero no impidió su funcionamiento por tanto rige otra medida judicial que indica que no infringe normas, lo cierto es que no hay regulación en esa ciudad para su funcionamiento, caso contrario a Mendoza, donde sí existe regulación o Córdoba, igual caso. Por eso, desde la empresa, explicaron respecto al funcionamiento de la aplicación.

Juan Labaqui, responsable de Comunicaciones de Uber para Latinoamérica, dialogó con Radio Uno y explicó sus sensaciones tras el primer día de funcionamiento de la aplicación en la ciudad de Formosa.
"Tuvimos un proceso de registro de conductores mucho más acelerado que en otras ciudades donde se demoró hasta cinco semanas, eso demuestra que hay un marcado interés en trabajar con la empresa, y por lo que hemos recibido, tuvimos mucha aceptación, muchas calificaciones positivas para nuestros conductores", señaló Labaqui.
Por otro lado, al ser consultado por el "vacío legal" que existe en cuanto al funcionamiento de la aplicación en la ciudad de Formosa, donde no hay un marco regulatorio para este tipo de servicios, Labaqui fue preciso: "No hay regulación para lo que es el servicio de viajes compartidos, pero esto no representa una falencia, no está mal y por ende no afecta el funcionamiento del servicio. Ahora, donde hay regulación y se nos invite a trabajar en un marco de regulación para el servicio, estamos dispuestos a hacerlo, a colaborar con lo que sea necesario, como ha ocurrido en ciudades como Mendoza o Córdoba".
En tanto, al ser consultado sobre los tributos, indicó que "cada conductor paga de acuerdo a sus ingresos y con respecto a la normativa vigente en su ciudad", mientras que en el caso de Uber, en el caso de Mendoza, pagan por cada viaje que se realice, un porcentaje que va destinado a un fondo común que usa el Municipio para fines concretos vinculados a la actividad en cuestión; mientras que en Córdoba ya hay un impuesto a las empresas que prestan servicio por plataformas extranjeras, donde está encuadrada Uber.