La oposición en campaña
A siete días de las PASO, la oposición local, pone "toda la carne al asador" y si bien bajaron el tenor de la confrontación por mandato de los precandidatos presidenciales, igual los planteos siguen quemando tangencialmente los discursos.

En la semana pasó el precandidato a vicepresidente, Gerardo Morales, el precandidato al Parlasur, Waldo Wolff y el precandidato a vicepresidente en la lista de Patricia Bullrich, Luis Petri.
No está por demás recordar que la presidenta del PRO en uso de licencia, barajaba varias opciones para su compañero de boleta. Ya había adelantado que sería un dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), y se sabía que el bonaerense Maximiliano Abad y el senador Luis Naidenoff también estuvieron en la terna.
Un paradigma a imitar
A sus 46 años, Luis Petri compitió en la interna a gobernador de Cambia Mendoza en las últimas elecciones provinciales del 11 de junio, obteniendo el 40% de los votos hacia el interior de su frente. El resultado logrado frente al ex gobernador Alfredo Cornejo le valió ser la sorpresa de esos comicios, lo que habría acelerado la elección de Bullrich para proponerle integrar la fórmula.
El radical de Mendoza, ponía en contraste, algo de lo cual, la oposición en Formosa no puede jactarse y es de no haber podido tener los logros que si tuvo el joven referente de la UCR, como tampoco los resultados en alianzas como San Luis y San Juan o Santa Fe donde había hegemonía del peronismo.
Esto se logró con el entendimiento con sectores filoperonistas, socialistas y otros, cediendo espacios a dirigentes jóvenes que llegaban de la apertura de los veteranos dirigentes. Por eso si bien, las comparaciones son odiosas, el precandidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, sosteniendo la re reelección del senador Naidenoff, es en realidad un contraste violento entre dos caras de la política absolutamente distintas.
La evolución que falta
Petri claramente significa la renovación de la UCR, el crecimiento de los votos. Naidenoff todo lo contrario, al igual de Buryaile. Un espacio político cautivo en donde los dirigentes jóvenes o nuevos no tienen lugar y solo ellos dos han sido responsables del éxodo de votos del radicalismo en Formosa.
No solo no ganan elecciones en Formosa, no permiten el recambio generacional, sino que además están alejados de los problemas de todos los formoseños. La realidad es que hoy están en una búsqueda desesperada de votos para poder seguir en el Congreso haciendo lo que hacen desde hace 20 años pero hoy con la fecha de vencimiento si no ganan la interna.
¿Cómo hacen quienes han perdurado haciendo política solo para ser la primera minoría para tener una actitud ganadora y salir del eterno complemento del 27% de los votos que siguen de lejos al 70% de Insfrán?
Apostar a perder
Si siempre jugaste a perder y hoy la única opción es ganar, es sencillamente porque la política ha evolucionado y la misma tensión de ganarle a Insfrán, se hace presente para disputar las internas que pueden terminar con la "zona de confort" de tantos años palaciegos en Buenos Aires.
Hoy las internas dentro de Juntos por el Cambio en Formosa, es la muestra más acabada de democracia a la que puede aspirar un elector, que vota en un feudo como Formosa.
Sin Ley de Lemas y a pesar de la supremacía de un cómodo "óctuple gobernador" que apuesta a quedarse con los tres diputados nacionales por Formosa, el espacio opositor y el crecimiento de nuevos dirigentes, ha causado una ruptura con la hegemonía de poderes asociados, el de Insfrán y el del tándem Naidenoff-Buryaile.
Hay marcados indicios respecto de la cercanía entre correligionarios reelectos y "el que nada cambie" del barbado lagunense. Hay intereses comunes y el más importante de todos es perpetuarse. Curiosa coincidencia.
Operaciones objetadas
El precandidato a vicepresidente, Gerardo Morales, también, una vez conocidas las agresiones a militantes del espacio de Horacio Rodríguez Larreta fue tajante al rechazar la violencia, "Provenga de donde provenga. Recién hablábamos de las propuestas y no tenemos que subirnos a la pelea de los agravios y menos a la violencia y rechazarla, más aún cuando se da dentro del propio espacio, esto es inadmisible. Por eso le pedimos al equipo que siga con buena onda y encarar la campaña de la mejor manera".
Palos a las "indefinidas"
Waldo Wolff también tuvo una postura antigrieta pero no dudo en aclarar que "Hay que terminar con él porque si o porque no. Estamos en una interna y Carbajal y Neme, integran la propuesta nuestra. Tengo una muy buena relación personal con Buryaile y Naidenoff pero hay una cuestión de honestidad política. Ustedes acá tiene hace 25 años a Insfrán y una de las propuestas nuestras es terminar con la reelección indefinida. De hecho fue Carbajal el que hizo la presenta
presentación ante la Corte Suprema y Naidenoff va por su cuarto mandato, teniendo el mayor de los respetos por él y considerándolo una buena persona, me parece que uno no puede pedirle al gobernador eterno que se corra e ir por su cuarto mandato o 24 años. Yo estuve dos años de diputado, ahora no estoy, vendrá otro y me parece que puede tener un lugar en la gestión, uno no quiere que se retire pero me parece que uno no puede vivir diciendo que se vaya "Insfrán eterno" y ser eterno, me parece que está mal".
Inmediata discusión
Es precisamente esta situación de reelección de uno de los candidatos el que motoriza las diferencias entre espacios políticos de la oposición. En este punto, es donde algo que debería pasar por un argumento político con mucho tiempo de anticipación en debates puertas adentro, surge no como una discusión a transitar sino como una cuestión que nunca se ha dado provocando una situación de absoluta contradicción. Gildo Insfrán no puede ser reelecto indefinidamente pero el senador Naidenoff si.
Es un proceso que emerge a la superficie de la grieta que hoy está más vigente que nunca dentro de las internas en la oposición de Formosa y que se terminarán de definir en las urnas, donde sin haber dado la porfía con las bases, será la gente la que defina hacia donde llevará las diferencias de criterio que en realidad son contradicciones insalvables.
Algo es seguro, la oposición no será la misma después de las PASO, más allá de los resultados.
Una instancia que todavía no consagra sino candidatos, pero con el condimento espeso de la reelección indefinida en el medio.