Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/27654
Por el frente Unión por la Patria

Ricardo Branda, candidato a representar a Formosa en el Parlasur: "Es un organismo que todavía está en formación"

Ricardo Branda, ex senador nacional por Formosa y ex presidente del Banco Central de la República Argentina, es hoy el candidato del oficialismo en Formosa, de Unión por la Patria para integrar el consejo del Parlasur, que también se elegirá este 13 de agosto. Su apreciación sobre la decisión de participar en las elecciones venideras.

Ricardo Branda será candidato a integrar el Parlasur por el peronismo en Formosa.

Ricardo Branda dialogó con Radio Uno sobre su decisión de participar en estas elecciones como candidato a integrar el Parlasur representando a Formosa en la lista del frente Unión por la Patria.

Consultado sobre qué función cumple el organismo novel que todavía no ha tenido función plena desde su creación, pero que sin embargo, tenía a sus parlamentarios designados, e incluso algunos, cobrando salarios por, prácticamente no hacer nada; hasta que el entonces presidente Mauricio Macri, pidió la suspensión del pago de los salarios y realizó una presentación para que no haya fueros para los integrantes de este cuerpo, quedó todo en manos de la Justicia; Branda respondió que "es un organismo que todavía está en formación, vamos a discutir y tratar temas inherentes a los países, sus límites, temas de relaciones bilaterales, tratados; todavía es un organismo que tiene deliberaciones y cuyas acciones no son vinculantes", explicó.

Según el ex senador nacional por Formosa, la sede del organismo está en Montevideo, Uruguay, sesionan una vez al mes; y por cada provincia hay 1 representante.

Actualmente, el representante de Formosa en el Parlasur es Ricardo Oviedo; y por caso, en Jujuy, es Milagro Sala, referente de la polémica Tupac Amaru, y detenida desde hace ya dos años.

Qué es el Parlasur

Es un parlamento que funciona bajo la órbita del Mercosur, el mercado común que reúne a Argentina, Bolivia (en proceso de adhesión), Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida). Tiene sede en Montevideo, Uruguay, y fue creado en 2005, aunque funciona desde 2007. Está integrado por representantes de todos sus países miembros.

Este parlamento reemplazó a otra estructura regional anterior llamada Comisión Parlamentaria Conjunta, que también funcionaba en el Mercosur y que había sido creada en 1994.

Cómo está integrado el Parlasur


Actualmente está formado por 186 parlamentarios, de los cuales 43 son argentinos: 24 se eligen por distrito regional, es decir, uno por cada una de las 24 provincias; y los 19 restantes se eligen en forma directa por el pueblo, a distrito único.

Su forma de elección también fue motivo de disputas políticas y judiciales. El Protocolo Constitutivo del Parlasur y la ley argentina establecen que sus miembros deben ser electos mediante el voto universal, directo y secreto. Así fue como se eligieron los parlamentarios en las elecciones de 2015.

Sin embargo, en abril de 2019 los cancilleres de los Estados miembros firmaron una declaración conjunta en la que acordaron suspender el párrafo del Protocolo Constitutivo en el que se establece el voto directo, universal y secreto. Por eso, ese año Mauricio Macri, entonces presidente de la Nación, en su convocatoria a elecciones presidenciales no incluyó a los parlamentarios del Mercosur.

En octubre de ese año, la Cámara Nacional Electoral resolvió que esa Declaración Conjunta es inaplicable en el orden jurídico interno, por estar vigente el Protocolo Constitutivo y la Ley 27.120, que en 2014 modificó el Código Electoral Nacional para incorporar la elección de parlamentarios del Mercosur. Como ya era tarde para convocar a elecciones, el Parlasur resolvió la prórroga de los mandatos de quienes habían asumido en 2015.

Qué atribuciones tiene el Parlasur


Entre sus competencias, el Parlasur debe velar por la aplicación de las normas del Mercosur; elaborar informes anuales sobre la situación de los derechos humanos en los estados parte; elaborar pedidos de informes sobre el proceso de integración de los estados parte; recibir de la presidencia pro tempore del Mercosur un detalle de actividades realizadas y el plan de trabajo; elaborar dictámenes sobre proyectos de normas vinculados al Mercosur; y elaborar estudios y anteproyectos de normas para los estados parte.

"Sin embargo, su carácter de Parlamento no debe llevar a confusión, pues no tiene competencia en la creación de normas: es un órgano fundamentalmente deliberativo que aprueba dictámenes, recomendaciones, declaraciones, elabora estudios y anteproyectos de normas nacionales orientados a la armonización de las legislaciones nacionales y eleva a los Estados proyectos e iniciativas", explican los especialistas Ricardo Piana y Federico Piana en un artículo académico publicado por la Universidad Nacional de Córdoba.

Cada cuánto sesiona el Parlasur


El artículo 17 del Protocolo Constitutivo establece que el Parlasur sesiona "al menos una vez por mes". En lo que va de 2023 sesionó 3 veces: el 27 de marzo, el 29 de mayo y el 26 de junio. La información de la última sesión aún no está disponible en la web del organismo. En la anterior, la del 29 de mayo, el Parlasur aprobó 2 disposiciones, 1 recomendación y 5 declaraciones.

A través de las 2 disposiciones se aprobó el Informe Final de la Misión de Observación Electoral en las Elecciones Generales de la República Federativa de Brasil y se autorizó al Parlasur a firmar el Memorando de Entendimiento con el Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz. Además, recomendó al Consejo del Mercado Común (el órgano superior de Mercosur) la creación de un Ente Regulador de Certificados de Emisión de Bonos de Carbono.

Sobre las declaraciones los temas son variados: la declaración de interés del Parlasur del libro "Néstor. El hombre que cambió todo", de Jorge "Topo" Devoto, o el repudio a dichos de la ensayista Beatriz Sarlo sobre las Islas Malvinas.

Actualmente, los parlamentarios no cobran


En la Argentina, la elección de parlamentarios del Mercosur está regulada por la Ley 27.120, que modifica el Código Electoral Nacional. El artículo 16 de esta ley establece que "los parlamentarios del Mercosur en representación de la ciudadanía argentina, serán asimilados en el derecho interno a los diputados nacionales". Y que "serán aplicables a su respecto, siempre que no hubiere disposición específica, las disposiciones que regulan la condición de aquéllos en cuanto a inmunidades parlamentarias, regímenes remuneratorios, laborales, previsionales y protocolares".

No todos los diputados nacionales cobran lo mismo, ya que hay algunos ítems del sueldo que pueden variar entre los legisladores. Pero de acuerdo con datos de abril de 2023, un diputado nacional cobra un sueldo neto de $ 685 mil.

Sin embargo, el pago de sueldos a los parlamentarios del Mercosur fue suspendido y luego judicializado. Actualmente, no cobran dieta como representantes argentinos en el Parlasur. En 2016, el gobierno de Mauricio Macri decidió que no abonaría las dietas de los parlamentarios, y que sólo se haría cargo de los gastos que demande su trabajo: traslados a Montevideo, hotel y viáticos.

Alejandro Karlen, parlamentario correntino del Frente para la Victoria desde 2015, inició un reclamo ante la Justicia electoral para que el Estado nacional pague las dietas de los parlamentarios. La Justicia electoral le dio la razón, pero el caso está ahora en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en mayo de 2022 suspendió cautelarmente el pago a Karlen hasta tanto no resuelva la cuestión de fondo.

A fines de abril de 2023 Karlen puso en conocimiento de la Corte que el Parlasur aprobó, en agosto de 2022, una disposición que establece que "mientras dure la etapa de transición" (hasta el 30/12/2030), las dietas, aportes previsionales y demás gastos "deberán ser afrontadas por el Estado parte al cual pertenecen".

Hay otro aspecto en el que sí intervino la Corte Suprema. Fue en 2017, en una causa sobre Milagra Sala, líder de la organización Túpac Amaru, que fue electa parlamentaria del Mercosur en 2015. En ese fallo, la Corte sostuvo que los integrantes del Parlasur no tienen inmunidad de arresto o "fueros", como sí tienen los diputados y senadores nacionales.