Tras recibir el respaldo de Cristina, Sergio Massa define los próximos pasos de la negociación con el FMI
En una reunión "reservada", analizó con el equipo económico el viaje de dos de sus integrantes a Washington. Cuál es el punto que el ministro plantea discutir con el Fondo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, analizó este lunes con el gabinete económico los próximos pasos en las tensas negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo con el FMI, mientras continuaba en estricto hermetismo el postergado viaje de una misión a Washington que será encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur.
La reunión con el gabinete económico tuvo como uno de los ejes centrales "preparar el viaje del equipo" a Estados Unidos "para negociar cara a cara con el staff técnico del FMI", algo que pese a los reiterados anuncios del Gobierno, se viene demorando desde hace 3 semanas.
Tal como había anticipado A24.com, el Gobierno argentino insiste en discutir la habilitación de los giros de unos 10 mil millones de dólares comprometidos para el primer semestre del año. Sin embargo, el organismo demora una decisión porque reclama un nuevo ajuste fiscal y monetario a raíz del incumplimiento de las metas de reservas y emisión monetaria pactadas cuando se firmó el acuerdo, en marzo de 2022.
Para descomprimir la tensión en la negociación, el Gobierno podría proponer que se discuta que la fiscalización semestral se anualice. Es decir, que en la actual revisión y hasta el cambio de gobierno, en diciembre próximo, el FMI no juzgue al país por no haber cumplido las metas tomando el período del primer semestre, sino como cálculo anualizado.
Sería dejar "stand by" una cuestión de fondo más importante: que la Argentina no cumplió el acuerdo por los 20 mil millones de dólares que perdió en ingresos como consecuencia de la histórica sequía, y que tampoco podría cumplirlo en el resto de 2023.
En este escenario estarán en Washington los funcionarios argentinos, en lo que será además la inauguración de una nueva etapa en la relación de las partes.
Ni el Gobierno ni el FMI quieren que el programa se caiga en medio del proceso electoral para la sucesión del gobierno de Alberto Fernández, lo que implicaría un país peleado con los mercados financieros privados y públicos. Massa cuestionó el acuerdo firmado por el FMI durante la gestión de Mauricio Macri, pero busca un entendimiento que no implique un ajuste por el lado de la devaluación, que es lo que pretende imponer el Fondo.
De las próximas negociaciones con Gabriel Rubinstein y Madcur participará por primera vez Rodrigo Valdés, el director chileno para el Hemisferio Occidental del FMI que asumió en su cargo el 1 de mayo.
En el Palacio de Hacienda esperan que se abra un clima de mejor comprensión ante la realidad económica local. Y que si bien no hay que esperar cambios radicales en cuanto a las reglas generales para el caso argentino que decida el board del organismo, al menos creen que ahora habrá interlocutores que conocen la Argentina y la región.