Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/27043
comentario político semanal

Los modelos provinciales

Hace poco más de una semana, un crimen aberrante, hizo que la televisión nacional posara sus cámaras, nuevamente sobre el abandonado norte argentino (abandonado al feudalismo y la pobreza). Un engendro paraestatal de los tantos que produce el populismo, con recursos públicos, cometió un femicidio asumido por la propia sociedad en la impunidad más absoluta de la autocracia en la provincia del Chaco.

Los jefes del kirchnerismo: Gildo Insfrán y Jorge Capitanich, usufructúan los mismos “modelos de gobierno”. La impunidad y el manejo discrecional de los fondos públicos, son sus herramientas electorales más eficaces. Ambos participaron de la privatización del Banco Provincia, donde todavía conservan acciones, a través de sus respectivos testaferros.

A solo siete días de las elecciones, la provincia de Formosa es una isla en la "República" Argentina, en donde todos los vicios de la democracia parecen estar permitidos, lejos de ser solo una interpretación de la Corte Suprema respecto de si se cumple o no la Constitución, si Insfrán puede o no ser reelecto por octava vez, las razones del calvario de cerca del 50% de una minoría que denuncia la autocracia, límites adentro, van mucho más allá de los intereses partidarios o ideológicos.

Hace poco más de una semana, un crimen aberrante, hizo que la televisión nacional posara sus cámaras, nuevamente sobre el abandonado norte argentino (abandonado al feudalismo y la pobreza). Un engendro paraestatal de los tantos que produce el populismo, con recursos públicos, cometió un femicidio asumido por la propia sociedad en la impunidad más absoluta de la autocracia en la provincia del Chaco.

Un patrón provincial

Emerenciano Sena es un piquetero que tiene tantos años en el Chaco como de gobierno Gildo Insfrán en Formosa. Usurpó un predio de muchas hectáreas que luego el gobierno le adjudicó como propio, tiene un barrio con su nombre, escuelas y con la bandera nacional, iza la bandera de Cuba y Venezuela.

Es considerado como la Milagro Sala del Chaco, recibió fondos por más de 140 millones en lo que va del año y que le envía el gobierno nacional a través del actual gobernador, Jorge Capitanich. Lo curioso es que los últimos tres millones los recibió durante los días en que supuestamente asesinaron a Cecilia Strzyzowski, la esposa de Cesar, el hijo de los piqueteros.

Sena y su esposa estaban postulados como diputado provincial e intendenta de Resistencia, respectivamente, apoyando a Capitanich. El alto nivel de cercanía política entre el gobernador y el matrimonio quedó en evidencia y hace posar los ojos en los perversos sistemas que alimentan el clientelismo con recursos públicos y fomentan la corrupción y la impunidad.

Policía y vigilancia

La descripción del deterioro de las instituciones en manos de personajes, que hasta tienen la potestad de educar a niños, sin haber siquiera terminado el secundario, es un emergente de una sociedad que avala con el voto o con el silencio que estas cosas sucedan.

Si pasa en Chaco, o pasa en cualquier otra provincia feudal, pasó mucho antes en Formosa, la meca de todo kirchnerista que pretende pulverizar las instituciones de la república y la división de poderes.

Insfrán no tiene un Emerenciano Sena o una Milagro Sala, tiene un ejército de paraestatales, alimentados con recursos públicos que manejan a discreción fondos, edificios públicos y hasta están por encima de la Ley. Claro, si esto no es suficiente, tiene la policía de la provincia, verdadera fuerza de choque partidaria y de espionaje político.

 

Un crimen impune

Sería interminable el recorrido de crímenes sin resolver que ocurrieron durante 30 años del barbado lagunense y una actuación vergonzosa de la justicia pero vale recordar algunos emblemáticos: la muerte del Ingeniero Vicente Covone con tres balazos en la cabeza. Covone tenía los pies atados con una correa o cinturón al igual que las manos inmovilizadas y desde hacía tiempo recibía amenazas. Tenía 44 años de edad, un hijo y se encontraba separado de su esposa Stella Maris Manzur ( la actual "dueña" de la costanera), hacía un tiempo había cumplido tareas en el IPV, pero luego se había independizado fundando una pequeña empresa cuya razón social era "Covasa SRL".

Míriam Román, quien estuvo detenida en la Alcaldía de Mujeres en la primera etapa de la investigación del crimen de Covone, apareció colgada del techo del baño de un departamento en Madrid, España. La mujer de 30 años de edad, fue varias veces sindicada como "clave" en la vida de Covone.

Alejandra Premmazi, una abogada de origen cordobés, especializada en derechos humanos, representante de la familia Román, denunció presiones por parte del gobierno provincial y dijo en ese momento que un grupo de prestigiosos abogados e investigadores extra provinciales se encontraba trabajando en nuestra ciudad en la recopilación de datos, testimonios y documentaciones en el marco de una investigación paralela a la oficial sobre la muerte del ingeniero Vicente Covone. Fue seguida durante toda su estadía mientras estuvo en Formosa.

Las muertes de La Primavera

En la represión ocurrida en el año 2010, en la comunidad aborigen La Primavera,  por las balas policiales, falleció Roberto López. Poco después se sabría que también fue asesinado el policía Eber Falcón. La Comunidad denunció que fue víctima de sus propios colegas, pero la Justicia imputó a quienes habían sufrido la represión. Al día siguiente -24 de noviembre-  el Pilagá Mario López fue atropellado por un patrullero cuando se dirigía a solidarizarse con la gente de  La Primavera.

La Justicia formoseña – aliada al poder – nunca investigó la responsabilidad de  los ataques sufridos por la Comunidad y las dos muertes que ocurrieron allí permanecen impunes. En cambio la Justicia imputó a su líder Félix Díaz y una veintena de aborígenes más por usurpación y otros delitos. Todos ellos estuvieron imputados hasta que en 2012 fueron sobreseídos por falta de pruebas.

La Corte Suprema resolvió una cautelar que impidió ingresar a la policía de la provincia a la comunidad, dejando la seguridad a manos de la Gendarmería Nacional, hasta el año pasado.

Violaciones durante la pandemia

Insfrán fue denunciado ante el gobierno nacional de Alberto Fernández y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación por violar los derechos humanos, ante la "vista gorda" de la justicia provincial pero a contramano de lo que se esperaba fue avalado por el gobierno kirchnerista quien idolatra a aquel que ha logrado todo lo que ellos pretendían de un gobierno, la suma del poder.

En el medio pasaron las detenciones ilegales, las fiestas clandestinas, niños, niñas y familias enteras encarceladas tras rejas, los lugares inhumanos de aislamiento, Zunilda Gómez la mujer embarazada que perdió un hijo, el caso de Juana Gómez que murió abandonada en la escuela N° 3, Mauro Ledesma que murió ahogado tratando de cruzar el Bermejo para ver a su familia. Todo, absolutamente todo, avalado por la Justicia formoseña.

Muertes actualizadas

Los casos del oficial Federico Romero y el agente, Luis Gavilán, tuvieron a un juez "militante" afiliado al PJ, desesperado por cerrar la causa porque las pruebas apuntaban a la propia policía de la provincia. El juez de instrucción y ex policía, Sergio Felipe Cañete, no solo se negó a investigar a los policías que intervinieron en los procedimientos sin testigos sino que además quiso archivar la causa, afortunadamente la Cámara revocó la resolución de Cañete y le dijeron que investigue.

Pero aún con los testigos "truchos" en las actuaciones de la policía, el funcionario no dio curso a la nulidad planteada por esta cuestión y se mostró molesto con la decisión de la Cámara. Sergio Felipe Cañete, ex oficial de la policía,  asumió como Juez de Instrucción N° 2 de Formosa, aun estando casado con la jueza de ejecución penal, Silvia Benítez y cuyo primo es juez de instrucción de juzgado de Narcomenudeo, sin contar con su afiliación al PJ y todas las incompatibilidades  hoy instruye dos causas en donde está sospechada la propia policía.

Pendencieros paraestatales

El año pasado, un puntero de Insfrán reconocido por moverse con patotas de frondoso antecedente, Daniel Tafetani, impidió a empujones y con agresiones que periodistas cubrieran un operativo donde el gobernador iba a participar.

Aún con el jefe de la policía, Comisario General, Walter Arroyo, viendo lo que ocurría nadie urdió una defensa. Unos meses después, otra patota, esta vez la patota del Concejal de la ciudad de Formosa y candidato a diputado provincial, Cacho García, atacó a periodistas frente al Concejo Deliberante, en esta oportunidad también la policía de la provincia liberó la zona. Las denuncias están cajoneadas en la justicia provincial.

Otro hecho de violencia, entre paraestatal e institucional,  ocurrió unos días, cuando el candidato a diputado provincial, Pablo Sosa, mando una patota a atacar a militantes de Nuevo País que hacían un guiso comunitario en el barrio Namqom, hubo heridos de armas blancas y la Subcomisaria de ese barrio también dejó la zona liberada. 24 horas después uno de los hijos de este puntero barrial y candidato, fue detenido por propinarle una golpiza a la esposa.

 

La impunidad como modelo

La lista sería interminable, de hechos delictivos y muertes vinculadas a la violencia institucional, cuyos autores gozan de absoluta impunidad por tratarse de "grupos de tareas del gildismo" por eso si lo ocurrido en Chaco, horroriza a todo el país, realmente es porque no conocen las otras provincias feudales del norte como Formosa.

Hace unas semanas, un Concejal del PJ, Marcelo Sosa, fue denunciado por abuso sexual y La fiscal militante N° 3, Dra.  Cinthia Andrea Vitti, que fue nombrada hace poco más de tres meses por la legislatura con la negativa de la oposición por ser afiliada al PJ, tiene la causa durmiendo sin haber tomado una sola decisión en protección de la víctima o de la imputación del denunciado. Es la tarea para la cual se nombran funcionarios judiciales afiliados al PJ.

"Lavándose las manos"

Este domingo habrá elecciones PASO en el Chaco y Jorge Capitanich, estará postulado como precandidato a gobernador. La justicia de esa provincia ha hecho lo imposible para dilatar algún pronunciamiento respecto del salvaje femicidio de Cecilia Strzyzowski, tal cual cómo reaccionaría la justicia formoseña de Insfrán, si alguien del poder estaría involucrado. Habrá que ver si la marcha pidiendo justicia por Cecilia de más de 10 mil personas en la ciudad de Resistencia, se traslada al voto castigo hacia Capitanich, en donde para recordarles a los electores, los asesinos todavía figuran en las boletas.

Formosa es peor que Chaco pero Insfrán tiene toda la estructura estatal aceitada para que hoy nada pase, aunque sus patotas puedan terminar con la vida de cualquiera ante la zona liberada por la policía. Si alguien se pasa o se le va la mano, está la justicia militante del modelo formoseño.

Si la Corte Suprema no se pronuncia por la inconstitucionalidad de la reelección del séptuple gobernador feudal, solo convalida que la provincia sea una isla en donde no solo no rige la Constitución Nacional, sino que tampoco rigen el resto de las leyes.