Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/26674
comentario politico semanal

Una decisión que causaría conmoción

¿Por qué uno de los poderes de la república permitió que durante más de 20 años 600 mil argentinos residentes en la provincia de Formosa, quedaran a merced de un totalitarismo?

Cuenta regresiva: Ante el eventual fallo desfavorable de la Corte, Gildo Insfrán no decide a su sucesor. Eber Solís o quien fuera, puede producir una implosión en el “gildismo”. Horas difíciles para el lagunense.

¿Cómo pudo ocurrir, al igual que en Santa Cruz y otras provincias sumidas en el atraso y la pobreza como Santiago del Estero, unos caudillos mesiánicos recortados del siglo 19 como verdaderos patrones de estancia, hayan convertido en una autocracia similar a Venezuela, dentro de las fronteras de una misma república  sin el imperio de la Constitución Nacional?

Los profesionales del constitucionalismo y la letra fría que por años sostuvieron que en la provincia de Formosa, tenía competencia una Constitución de la cual solo se cumplía el artículo que le permitía la reelección indefinida a Insfrán ¿tienen idea de lo que significa un régimen feudal o alguna vez han vivido en uno? 

Todo el país habla de Gildo Insfrán y sus 30 años en el poder. Los constitucionalistas difieren en opiniones  o  el Procurador General de la Nación, opina de una manera hasta que la Corte se declara competente y después lo hace en el sentido riguroso de la interpretación de la Constitución Provincial o Nacional como ha ocurrido con San Juan y Tucumán.

Todos los medios nacionales tienen editoriales sobre Gildo Insfrán y la Formosa feudal pero solo los formoseños que han vivido más de un cuarto de siglo en la provincia saben las consecuencias nefastas que ha tenido la destrucción de las instituciones en la vida real de cada uno de los ciudadanos.

Si la justicia llega tarde, esta vez llega demasiado tarde porque los magistrados de la Corte Suprema solo evaluarán lo inmediato y fundamentarán más profundamente el porqué de la "cautelar" que ya es casi un hecho, suspenderían las elecciones en el cargo a gobernador, a más tardar el jueves de la semana próxima.

 

Un país muy diverso

Pero antes de bucear en las consecuencias de "No más Insfrán" gobernador, la pregunta es ¿Por qué uno de los poderes de la república permitió que durante más de 20 años 600 mil argentinos residentes en la provincia de Formosa, quedaran a merced de un totalitarismo?

¿Cómo pudo ocurrir, al igual que en Santa Cruz y otras provincias sumidas en el atraso y la pobreza como Santiago del Estero, unos caudillos mesiánicos recortados del siglo 19 como verdaderos patrones de estancia, hayan convertido en una autocracia similar a Venezuela, dentro de las fronteras de una misma república  sin el imperio de la Constitución Nacional?

Los profesionales del constitucionalismo y la letra fría que por años sostuvieron que en la provincia de Formosa, tenía competencia una Constitución de la cual solo se cumplía el artículo que le permitía la reelección indefinida a Insfrán ¿tienen idea de lo que significa un régimen feudal o alguna vez han vivido en uno?

 

Los costos de la continuidad

El no habilitar el octavo mandato con una cautelar ¿Devolverá a los hijos que se han ido de la provincia porque no encontraban trabajo, porque veían a sus padres en la obligación de la adoración del caudillo para tener un bajo ingreso , cerrará la pérdida de vidas ante el ingreso descontrolado de sustancias prohibidas por las fronteras con complicidad de funcionarios gildistas o restituirá miles de hectáreas que antes eran productivas y ahora son solo inversiones de latifundistas amigos del poder?

Si la Corte dictamina la cuestión de fondo con argumentos similares al esgrimido con el caso de la provincia de San Juan en donde afirmaba que: "No existe duda que habilitar que una persona se desempeñe durante dieciséis años ininterrumpidos en los más altos cargos provinciales impone un alto costo a los valores que encarna el sistema republicano. La influencia en la composición del poder judicial local y de los órganos de control, el manejo de los fondos públicos, el control de la agenda política y legislativa, entre otros factores"…  "se traduce en la significativa concentración del poder que erosiona la separación de poderes y rompe las "condiciones generales de igualdad" en la competencia electoral. Tolerar la consolidación de esta situación supone romper el equilibrio que debe regir entre la libertad de la Provincia de San Juan para permitir que sus ciudadanos elijan al candidato de su preferencia" ¿volverá el republicanismo?

El centralismo "porteño"

Se tardaron 20 años más en reaccionar en Formosa y si les restamos los 16 que consideraron para San Juan como un "costo intolerablemente alto a los valores que encarna el sistema republicano", el costo de todo lo ocurrido en la provincia más sometida por el poder de toda la Argentina no tendría parámetros y  no solo tendría responsables locales sino también a quienes hicieron la vista  gorda durante más de medio siglo en gobiernos nacionales.

Por razones políticas, del contexto social o por una revelación bíblica, hoy Formosa entra casi por la ventana, gracias a Tucumán y San Juan, a ser observada por los tutores jurídicos de la Constitución Nacional que ahora se dan cuenta que una pequeña "Corea del Norte", florece pujante para una monarquía familiar, mientras la pobreza hace estragos en la mayoría.

Hace cuatro meses atrás, era impensable la realidad que se plantea en este momento y que más allá de la exclusión por inconstitucional, del séxtuple gobernador de Formosa, tiene consecuencias cuyas dimensiones son inimaginables.

La república perdida

Hace muchos años la Constitución Nacional ha dejado de tener vigencia en esta isla en que convirtió Gildo a Formosa,  y todos que la habitan hicieron de la privación de derechos y garantías una manera de ser, el verdadero "modelo formoseño".

El sometimiento a fuerza de látigo y billetera fue la única Constitución Provincial o Nacional con real y efectiva vigencia mientras que el despojo de los derechos civiles se transformó en una especie de esclavitud pos moderna, donde la mayoría que vive por debajo de la línea de la pobreza, vota indefinidamente a quien los mantiene en esta condición mendicante de la dádiva con recursos públicos.

El imperio de la Ley que debería ser responsabilidad de los jueces provinciales y federales en la provincia subsume a los ciudadanos en  más de medio siglo de una denegación de justicia para aquellos que son refractarios al régimen y garantiza la impunidad de todos los funcionarios del régimen.

Y si recorremos el derrotero de la justicia federal, los dos últimos jueces federales han demostrado durante las violaciones de Derechos Humanos en Pandemia, que no tienen inconvenientes en transformarse en secretarios ejecutivos del eterno residente del quinto piso. Son verdaderos partícipes de la sumisión reinante.

Cada organismo nacional, fuerzas de seguridad e inclusive el ejército, tiene a sus autoridades convalidadas por el barbado lagunense y sería inútil recorrer el Poder Legislativo, verdadera escribanía de gobierno.

La opresión de la mayoría

Según Insfrán quien debe decidir sobre la alternancia es el pueblo, no la Constitución Nacional, esto traducido al español significaría que las mayorías podrían tranquilamente imponer leyes en desmedro de las minorías, como actualmente sucede con la tramposa Ley de Lemas, el sistema fraudulento de sufragio, voto en cadena, el acarreo, etc.

¿Qué pasaría si en las próximas elecciones nacionales que ganarían los candidatos de la oposición, un nuevo congreso con mayoría opositora, proscribiera al peronismo? Sería claramente inconstitucional, pero según Insfrán la voz del pueblo es la voz de Dios. Esto claramente es falso porque la mayoría estaría violando la Ley.

Sin Insfrán en el gobierno

Es tal el nivel de estupefacción en los funcionarios dependientes del régimen que el Tribunal Electoral Provincial ni siquiera ha definido las candidaturas a nivel local. Nadie puede imprimir sus boletas porque no se ha confirmado los candidatos.

No habrá elecciones el 25 de junio si la Corte resuelve una cautelar por lo que la orfandad de los militantes será absoluta. Los intendentes quedarían sin rumbo, ¿Quién sería el primero que se atrevería a ir a elecciones sin el "Hacedor de las cosas"? ¿Lo acompañarían por temor o irían igual por sus municipios?

En el último OPNGT, Insfrán se mostró como siempre como un soldado de Perón, sin que esto tenga mayor significación si pierde el poder. No es lo mismo un feudal con poder que sin poder. De hecho, él nace de una ingratitud a quien le "prestó" el poder.

Las opciones

¿Será su hija el reemplazo?, ¿será Eber?, ¿será Jofré?. Hay versiones de que el atraso por oficiar a los candidatos, está en combinación de lo que se decida en el quinto piso. Una opción, es que él lagunense se baje como gobernador y sea candidato a primer diputado. Eso lo habilitaría para seguir manejando a su tropa desde la legislatura (estilo Rovira en Misiones). Además podría llevar su imagen en el voto azul, que puede valer para convencer a sus seguidores. También, no se descarta, que en las próximas elecciones, sea candidato a senador, escenario que le podría servir, para buscar impunidad. El no confiar en sucesores, es algo que al lagunense le produce desvelo.

 El final es incierto pero esto será parte de otro capítulo de esta novela que plácidamente podría llamarse, "Crónica de un final anunciado".

Se puede cumplir lo que un allegado le cuchicheó en su momento. "Es mejor salir por la puerta grande, que por una estrecha ventana".

La semana transcurrirá como las que ya han pasado, con los formoseños elucubrando, al igual que los argentinos, si el jueves será el principio del fin, del feudal más antiguo de todos, desde la vuelta a la democracia.

Democracia para muchos argentinos, pero enferma para los formoseños.