Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/26323
comentario politico semanal

Se inicia un nuevo ciclo político

El optimismo y la soberbia del séptuple gobernador, hace que no caiga en la cuenta que está muy cerca de dejar de ser gobernador y que no podría ser reelecto, de un día para el otro. Es tal la ceguera del poder, que confunde el hecho de que si bien las provincias son autónomas, no son soberanas, están bajo el imperio de la Constitución Nacional.  

Cónclave Gildista: Ratificación como candidato a gobernador de Gildo Insfrán y la reelección de sus parientes y allegados, como diputados. Es la tarea “democrática” de los congresales peronistas.

En cuestión de horas se materializarán todas las candidaturas para las elecciones provinciales pero esta vez con un componente único para el oficialismo. Unas horas antes, la puesta en escena del Congreso del PJ en el estadio Cincuentenario, hará la parodia de un acto democrático de elección de candidatos e Insfrán será ungido por séptima vez para ir por su octavo mandato como también la lista sábana con los eternos reelectos para la legislatura provincial, entre ellos la parentela eterna del feudal.

Sin embargo no lo harán con la tranquilidad de todas las elecciones "empaquetadas" y garantizadas por la cantidad de millones que se están quemando para cooptar voluntades en toda la provincia. El componente que arruina la estrategia del aceitado aparato del PJ, es la decisión que podría tomar la Corte Suprema de Justicia respecto de impugnar la candidatura de nada menos que él hace más de un cuarto de siglo gobernador de Formosa.

El optimismo y la soberbia del séptuple gobernador, hace que no caiga en la cuenta que está muy cerca de dejar de ser gobernador y que no podría ser reelecto, de un día para el otro. Es tal la ceguera del poder, que confunde el hecho de que si bien las provincias son autónomas, no son soberanas, están bajo el imperio de la Constitución Nacional.

Una doctrina esperada

Casi todos los formoseños informados y preocupados "googlean" distintos portales para ver que decide la Corte con el caso Formosa y aún con el dictamen del Procurador ante la Corte, Eduardo Casal, la decisión la toman los ministros de la máxima magistratura, como ya sucedió con Tucumán y Salta. En esas provincias, el dictamen procuradora ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Laura Monti, fue muy similar al de Casal pero ambos expresaron que era facultad de la Corte decidir si trataba o no el caso.

Es decir que la Corte intervendría en el caso Formosa, como lo hizo con Tucumán y San Juan, ya no para evaluar si la candidatura de Insfrán es inconstitucional como en los casos anteriores sino que evaluará si la Constitución Provincial viola la Constitución Nacional.

El desenlace no sería muy distinto, se suspenderían las elecciones del 25 de junio en una cautelar de la Corte y luego se definiría la cuestión de fondo sobre si el artículo  132 de la Constitución de Formosa es inconstitucional y contraria a los estándares internacionales de los Derechos Humanos (caso tratado e interpuesto por Colombia en el CIDH en el año 2021).

 

Todos aportan

Tratar de que una persona que estuvo 28 años en el poder, manejándose con la más absoluta arbitrariedad al haber fagocitado a los otros dos poderes, reconozca que es la razón por la cual se viola el principio republicano de gobierno es como pedirle que renuncie a todo lo que justifica que se haya mantenido tanto tiempo como gobernador.

Los ejemplos del chiste en que se han vuelto las instituciones en Formosa son simples, no hace falta una interpretación de la Corte Suprema al observar que quien elige a los jueces, son organismos cooptados por el gildismo, luego es el propio gobernador que elige la terna a su antojo y es la mayoría del pejotismo en la Legislatura (la escribanía de Insfrán) la que aprueba el nombramiento. No hay una molécula de independencia en este proceso, salvo una absoluta minoría en la legislatura que existe inclusive influenciada por el feudal.

En este párrafo también podemos incluir a los ministros del Superior Tribunal de Justicia, quienes le garantizan a Insfrán impunidad y a los ciudadanos una perfecta y legal denegación de justicia.

Primordial "la familia"

La lista sábana la conoceremos este domingo después del Congreso del PJ en el estadio Centenario cuando algunos diputados del PJ, entren a su quinto mandato, otros a su sexto y sigan manteniendo la escribanía de gobierno gozando de buena salud.

Es esta legislatura con mayoría oficialista o la que vendrá (aún con las mejores elecciones la oposición no puede cambiar los números) que Insfrán ha recibido la delegación de todas las atribuciones de control del presupuesto de la provincia.

También elige a quien debería tener la tarea de controlarlo, nombrado por esta legislatura obediente, el Tribunal de Cuentas, que tiene a su presidenta, usurpando propiedades y siendo desalojada por la justicia pero que jamás ha hecho público un informe de ese organismo de manera pública, como es su obligación.

Todos y cada uno de los ministerios provinciales, funcionan cumpliendo de manera mediocre su función pero como un "relojito" la tarea de inteligencia y adoctrinamiento (por las buenas o las malas) del ejercito de dependientes del régimen utilizando por supuesto, con recursos públicos.

Federalismo para otros

De las 24 provincias solamente tres tienen constituciones que permiten la reelección indefinida, Formosa, Catamarca y Santa Cruz.

El sistema republicano se sostiene inspirado en la división de poderes y en un régimen presidencialista (los gobernadores podrían asimilarse) es necesario como lo planteaba, Juan Bautista Alberdi, un poder ejecutivo fuerte pero con una Constitución en la mano.

Cuando Insfrán se escuda en el "Federalismo" primero obvia el nivel de sometimiento al que reduce a los intendentes con la coparticipación provincial, porque cada uno de ellos sigue el estereotipo de "modelo formoseño" a un resultado de partido de fútbol, dependientes de ingresos "de arriba" todo, recursos propios cero.

Por otra parte tomando en cuenta el federalismo de Formosa, el barbado lagunense, también se resiste a entender que el Art. 5 de la Constitución Nacional, le otorga la posibilidad de crear una Constitución Provincial, "Bajo el sistema republicano", no una que lo habilite a "pulverizar" el sistema republicano (no lo estaría interprentando adecuadamente).

Es esto en resumidas cuentas lo que deberá evaluar la Corte Suprema y por lo que se estima se suspenderán las elecciones el 25 de junio.

 

Invocando al Altísimo

Insfrán habla de "Dios y el pueblo" como sus únicos límites y desconoce (como tantas otras cosas) que el proceso democrático requiere de reglas que limiten el poder de las mayorías expresada en las urnas, para proteger a las minorías.

Cuando alguien se perpetúa en el poder, la democracia se convierte en una autocracia, aún con elecciones periódicas y esto ya ha sucedido en Formosa por lo que si la Corte Suprema hoy interviene, como lo ha hecho en otras provincias, es porque ha podido comprobar la suma del poder en una persona, la falta de controles constitucionales por la vista gorda de la justicia provincial y la inconstitucionalidad repetida indefinidamente en el tiempo.

Memoria

Pero aquellos que tienen memoria pueden recordar a quien hoy es presidente provisional de la Legislatura, Armando Felipe Cabrera, solicitarle a un juez penal de primera instancia de apellido Arroquigarayla detención del Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Carlos Gerardo González y el allanamiento de su domicilio, porque era el Magistrado que se oponía a la interpretación del artículo 129 en favor de la reelección de Insfrán.

El ministro del STJ fue detenido, un día después de su voto negativo y llevado al cuartel de bomberos. Los demás magistrados se solidarizaron con González, ordenaron su liberación y pidieron explicaciones al juez Arroquigaray que había violentado los fueros del alto funcionario.

Arroquigaray se jubiló pero los demás magistrados recibieron el mensaje, "Si no dictaban un fallo favorable a la reelección de Insfrán, terminarían en una celda de la policía provincial".  El freno constitucional se destruyó  y luego solo fue un trámite reformar la Constitución Provincial para cumplir el sueño de un caudillo que se ha apropiado de toda una provincia con recursos públicos e infundiendo miedo.

Para consolidar su hegemonía perfeccionó la Ley de Lemas, fagocitando a la oposición interna y obligando a una débil oposición a jugar al ritmo del feudal.

Presidio para todos

Insfrán tuvo el punto culmine de su dominación, cuando volvió una cárcel la provincia, violando la Constitución Nacional en razón de las restricciones de la pandemia. No dejó un solo derecho por aplastar y el gobierno nacional de Alberto Fernández y Cristina Kirchner fueron cómplices.

Hoy es casi un hecho que la Corte Suprema de Justicia, actuará en el sentido de ponerle límites al gobierno más feudal de la Argentina. Pero Insfrán cree que él está por sobre todas las  leyes y solo cuando se encuentre fuera del quinto piso y teniendo que manejar el poder desde las sombras lo entenderá. Por ahora sigue convencido que su mandato es eterno.