Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/26129
COMENTARIO POLITICO SEMANAL

Un fallo judicial, que complica la continuidad

En la semana, las acciones de la Corte Suprema de Justicia con respecto a las provincias de Tucumán y San Juan, donde le impidieron postularse para la reelección a los candidatos, Sergio Uñac y Juan Manzur, debido a que sus respectivas constituciones provinciales no les permitían una reelección más, abrieron un pequeño horizonte de luz para la provincia más feudal de todas, Formosa.

Oportunidad política para Gildo Insfrán: Siempre aseguró a sus más allegados, que su dedo índice, mostrará a su sucesor. El inesperado fallo de la Corte Suprema, creó un ambiente de implosión, en el quinto piso de la casa de gobierno.

Nuevamente soplaron vientos de esperanza respecto de empezar a corregir viejas enfermedades de la democracia argentina como lo son gobiernos con reelecciones infinitas, que destruyen las instituciones de la república, apropiándose de la suma del poder público.

Con el fracaso que resultó la falta de acuerdos de la oposición y la inexistencia de vocación para ganarle al séptuple gobernador que busca su octavo mandato, un gran sector de los formoseños fastidiados del feudal, ya se preparaban para sufrir otros cuatro años del mandatario autoritario.

Cuatro años en donde, según las encuestas, va a haber un gobierno surgido de la oposición al kirchnerismo y como consecuencia, se volvería a repetir la misma situación que con el anterior gobierno del ex presidente, Mauricio Macri, pero ahora con relaciones más implacables, más aún por los inservibles desafíos del lagunense al poder instalado en el puerto de Buenos Aires.

No es una primicia denunciar el centralismo económico o partidario, del cualquier gobierno nacional. Pero no es menos cierto, que nunca, todos los gobiernos norteños (NEA-NOA), se unieron para gestionar igualdad para el progreso de la región, cada vez más empobrecida.

Pobres y divididos

La sumisión de las provincias (que ahora recién notan el ninguneo), al poder central por apetencia de la "caja", los mantiene separados, aun siendo del mismo partido, si reparar que juntos, podrían condicionar a cualquier gobierno nacional.

Las nueves provincias del norte, tienen veintisiete (27) senadores (36 son mayoría en el senado), y setenta y nueve (79) diputados nacionales (129 son mayoría), que si dejaran sus cuestiones partidarias  y hubieran unido, desde el inicio y  consolidación de la democracia,  ya existiría otro país.

El solo reflotar la Ley que inspiró  el fallecido ex presidente Ricardo Alfonsín (cambiar la Casa Rosada, el Congreso y la Corte Suprema al interior del país), hubiera permitido que quizás hoy, los problemas serían más vadeables y se tendría un país más equilibrado económicamente, evitando la concentración de la pobreza, en el conurbano de la Provincia de Buenos aires, adonde emigran, por razones laborales, en su mayoría, ciudadanos de las arruinadas provincias norteñas.   

Enigmas

Un Insfrán atrincherado, aislando a la provincia de cualquier tipo de política que viniera de Nación y un sometimiento a los formoseños a un régimen (de más de 30 años) más parecido a Cuba o Nicaragua, que a una provincia de la República Argentina hubieran sido la crónica de los próximos cuatro años.

Con los dos candidatos a gobernador en frentes distintos, tirándose flores y perdiendo votos con cada día de descuento para las elecciones, la decisión de la Corte Suprema sobre inhabilitar a dos gobiernos feudales, puso sobre el escritorio de todos los analistas, el fenómeno de Formosa, que ha atravesado cualquier parámetro de consideración en ese sentido.

Si hay un régimen que merece ser estudiado y corregido, dentro de las violaciones al espíritu de la Constitución Nacional es el del gobernador, Gildo Insfrán.

La situación de la Constitución de Formosa no es la misma que la de las otras provincias. Las presentaciones que han hecho los candidatos en Tucumán y en San Juan contrarían sus propias Constituciones, pero en la provincia hay una reforma hecha hace 20 años atrás por el gobernador para lograr su propia reelección indefinida,  por lo que lo que se debe lograr es modificar las propias causas inconstitucionales dentro de la Constitución de Formosa, que según algunos constitucionalistas, atentan contra varios artículos de la Constitución Nacional.

El Dr. Guillermo Evans explicó que:  que intentó hacer una presentación ante el Procurador General de la Nación, pidiéndole que él solicite por sus facultades para hacerlo, no solo para aquellas constituciones que no se adecuan a la Constitución Nacional, , sino en aquellas cuestiones de interés general, así lo dice el Art. 120 de la Constitución Nacional.

El profesional fue claro al asegurar que hay que impugnar por la inconstitucionalidad de un octavo mandato pero con una presentación  para que la Corte tenga competencia plena para analizar el tema.

Si la presentación va a ser acerca de que Insfrán excede a la Constitución provincial, no la excede porque lo que en realidad excede es la Constitución Provincial a la Constitución Nacional misma.

 Un poder limitado

Algo que conocen aquellos que viven dentro de la provincia y saben perfectamente, es la violación permanentemente las garantías y derechos constitucionales, también saben que no existe una justicia provincial que actúe, desde el juez de primera instancia hasta los miembros del Superior Tribunal de Justicia.

Con el paso de los años, la Corte Suprema se ha dado cuenta, que los tribunales provinciales, son hegemónicos al poder, sobre todo en provincias como Formosa. Entonces, todo aquel constitucionalista que diga que esta cuestión "Es competencia de las provincias", es porque interpreta por la "letra fría" y no conoce el carácter de "empleados" del gobernador que tienen los funcionarios de la justicia, jamás han vivido en una provincia feudal. No hay división de poderes ni control alguno.

La Corte esperaba antes que los Superiores Tribunales de provincias, solucionaran estos temas y hoy está advirtiendo que estos, no tienen peso para controlar a su propio gobernador en los casos de provincias feudales. Si miramos unos años atrás, habían gobernadores que tenían dominio de sus poderes judiciales pero hoy los ministros del STJ, son elegidos y designados con bendición de sus caudillos de manera grosera.

Una muestra de obediencia

En la pandemia, el Superior Tribunal de Justicia llegó a afirmar que ellos no estaban para controlar al Poder Político y con las violaciones a los Derechos Humanos, explotándoles en la cara, no solo no hicieron nada sino que le dijeron a la Justicia Federal que no se inmiscuyera en cuestiones de política sanitaria.

Los varados en Mansilla, La centros de aislamiento ilegales, las detenciones ilegales, las muertes por abandono de persona, los traslados de más de 500 kilómetros con familias separadas y recluidas, más miles de situaciones que superan a la pandemia, abonan al planteo de lo inconstitucional de siete reelecciones de un mismo opresor.

Todo lo que sucede en la provincia es la consecuencia de la ausencia absoluta del Poder Judicial controlando los excesos del poder de Insfrán. Hoy a partir de la intervención de la Corte en dos provincias feudales, toda la sociedad está interesada en saber qué pasa con esta enfermedad de la democracia y por supuesto va mucho más allá de un octavo mandato de un autócrata, habilitado si por una constitución provincial a ser candidato "hasta la partida", pero que crea una clara situación inconstitucional por esta reforma que el mismo impuso, con patotas que amenazaban a diputados, una convención amañada, una policía ideológica y hasta metiendo preso al entonces presidente del Superior Tribunal de Justicia, por fallar en contra.

Por supuesto ante esta situación, todo el coro de funcionarios de Insfrán, que al principio no veían riesgo en un hecho aislado en provincias lejanas, cayeron en la cuenta que ellos son el producto del gobierno que más re-elecciones tiene en la Argentina. Son producto de la violación permanente de la Constitución Nacional, defendida por el Poder Judicial y el Poder Legislativo (la escribanía de gobierno) y cualquier fallo del máximo órgano de justicia en contra de la reelección se los llevaría puesto como colectivo lleno.

 Los defensores

 El Ministro de Gobierno, Jorge González, fue uno de los que afirmó que no hace falta esperar que se presente el gobernador como candidato para plantear la inconstitucionalidad de una norma, "el hecho se produce mientras la norma existe" dijo sin despeinarse la melena.

Lo cierto es que por opinión de expertos, "Una ley puede ser una barrabasada pero hasta que no se aplica no se puede impugnar" y así ocurrió en las provincias de Tucumán y San Juan. Las leyes en abstracto no se pueden impugnar, alguien debe ser afectado para plantearlo.

Es así que el Ministro "orejero" de Insfrán, perdió la oportunidad para quedarse callado y demostró que no por nada, junto a la Fiscal de Estado, Estela Zabala, tienen records de causas perdidas en la Corte Suprema de Justicia.

Repitiendo como sucede siempre en la militancia, se llenan el panfleto mental flash, de frases como, "Las provincias son autónomas" como si se tratara de países independientes, una alucinación bastante recurrente de los gildistas, omitiendo groseramente el hecho de que no son soberanas.

Insfrán y sus comitivas, deben respetar las normas establecidas en la Constitución Nacional. Cuando la Corte valora las normas provinciales lo hace a la luz de la Constitución Nacional. Algo que en la provincia no entiende porque no acepta injerencias sobre el supremo. Bueno, llegó la hora de modificar esta situación anómala.

Tanto los miembros del Tribunal Electoral, Sandra Moreno y Claudio Moreno que al principio, tampoco tomaban prudentemente la cuestión, ya salieron a defender con uñas y dientes, no la Constitución Provincial, sino la candidatura de su "jefe", Gildo Insfrán.

Lo menos esperado

No hace falta ser abogado para entender que, si es un agravio constitucional en Tucumán o en San Juan, en donde más de dos o tres reelecciones atentan contra la alternancia, mucho peor es no tener un límite en las mismas, reduciendo a la nada misma a la alternancia.

Formosa nuevamente sería un caso para los laboratorios de derecho. Sería el único caso donde la Corte Suprema de Justicia de la Nación, declararía inconstitucional una ¡Constitución Provincial!

En la doctrina se suman además los períodos de vice gobernador como de gobernador para evitar la trampa, muy utilizada en la región, de cambiar los roles para seguir en el poder y evadir el control constitucional de la alternancia. Si a Insfrán se le suman los períodos de vice gobernador, están pisoteados todos los principios que hacen a la alternancia.

Conociendo al barbado lagunense debe estar pensando cómo hacer para cambiar la Constitución Nacional pero eso es imposible. El eterno residente del quinto piso, está sin lugar a dudas contando sus últimos días como gobernador por un hecho inesperado para propios y ajenos.

¿Se animará el feudal a desafiar a la Corte Suprema de Justicia?

De hecho ya algunos mensajes ha enviado a través de sus actos partidarios en el interior: "Nosotros siempre llegamos por la voluntad del pueblo, y yo solamente respeto dos voluntades: la de Dios y la del pueblo".

El tiempo le ha hecho perder toda perspectiva y jamás pensó que antes de llegar a su octavo período, sería invalidado al igual que su amigo Juan Manzur y el kirchnerista, Sergio Uñac.

Deberá pensar en la sucesión y con la sucesión en como traicionó hace un cuarto de siglo a su mentor, Vicente Joga. Como lo acompañaron en la traición, los que hoy están con él y cuál puede ser la consecuencia de que él, de manera impensada y casi por un hecho de justicia divina, deje de ser el eterno gobernador de Formosa.