Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.elcomercial.com.ar/a/2610
PANDEMIA

El Gobierno buscará aplicar un millón de dosis por semana para frenar la segunda ola de coronavirus

Cada persona deberá ser inoculada dos veces, vacunar a 30 millones de personas exigirán por lo menos 15 meses. Los ministerios que están involucrados en el plan estratégico de vacunación y qué responsabilidades tiene cada uno

Reunión del Gabinete nacional para avanzar con el plan sanitario

Contrariamente a lo que esperaban el Presidente y el Ministro de Salud, Argentina tiene una de las tasas de mortalidad más altas del planeta por millón de habitante, y ya se comprobó que en los municipios del conurbano hubo mortalidades similares a las ciudades más afectadas del mundo. Almirante Brown, por caso, tuvo 1.500 muertes por millón de habitantes, no muy por debajo de New Jersey, con 1.800 por millón de habitantes. El Case Fatility Rate (índice de letalidad), finalmente, está en el orden de 2.7%, la tasa de los países con mayor mortalidad. Mientras tanto, todavía existe una alta positividad en los test, del orden del 25%.

Sin embargo, todavía tiene una oportunidad de evitar un nuevo fracaso: organizar el programa de inmunización más importante de la historia. Se trata de una campaña totalmente distinta a todas las anteriores, porque será por fuera del calendario de vacunación anual y deberá estar concluida en pocos meses. Representa un inmenso desafío logístico-territorial.

No son temas ajenos para los funcionarios del Ministerio de Salud. La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, fue durante diez años -2007/2016- coordinadora del Plan Nacional de Inmunización, donde logró éxitos indiscutibles con la aplicación gratuita de las 20 vacunas que están en el calendario nacional y la distribución de 41 millones de dosis anuales, aunque bajo otras condiciones.

 Vizzotti creció profesionalmente en el circuito académico que debate desde los inicios del siglo XXI sobre la centralidad de la inmunización global para garantizar la igualdad de oportunidades y en el 2012 aprobó el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (CGAP), que considera a la inmunización como un componente esencial del derecho humano a la salud y previene 3 millones de fallecimientos anuales. Al presentar ese informe, la OMS y la UNICEF aseguraron que tres de cuatro niños de todo el mundo estaban recibiendo un paquete mínimo de vacunas.

 Bajo este marco, un grupo de expertos liderado por el tailandés Yot Teerawattananon, fundador del Programa de Evaluación de Tecnología e Intervención en Salud (HITAP) del Ministerio de Salud Pública de su país, dio unas pocas recomendaciones para gobiernos en la lucha contra el COVID-19, entre las que se destaca la necesidad imperiosa de que cualquier estrategia contemple la distribución global de las vacunas una vez que la autoridad regulatoria la haya aprobada, determinando las poblaciones objetivos y estableciendo plataformas transparentes, a la que puedan acceder organizaciones no gubernamentales que garanticen la equidad y la ética de las decisiones e implementación.

(Infobae)